Protección de la Infancia y Marco Legal en Chile: Abordaje del Riesgo Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB
Introducción: El Método Montessori y la Infancia Vulnerable
El Método Montessori se presenta como una herramienta pedagógica relevante para niños con discapacidades y menores en riesgo social, buscando fomentar su desarrollo integral y autonomía.
Evolución de la Legislación Chilena en Protección de la Infancia
Primeras Leyes y Conceptos
La Ley 2675 de 1912, conocida como la Ley de la Infancia Desvalida, abordaba la situación del menor en riesgo social. Bajo esta normativa, si un menor era considerado culpable, se le sometía al Código Penal o se le retornaba a su medio, a menudo sin mayor estudio de caso.
La Ley 4.447 de 1928 estableció el Departamento de Inspector de la Infancia Desvalida, cuyo principal objetivo era proteger al menor del castigo y la explotación.
Un principio fundamental en la evolución de estas leyes fue la necesidad de eliminar y reducir las causas de la delincuencia juvenil, buscando reemplazar la sanción por la protección.
Hitos en la Protección Social
- 1952-1960: Creación del Servicio Nacional de Salud (SNS).
- Ley 14.550: Normativa sobre el abandono de la familia y el pago de pensiones alimenticias.
- Ley 16.520: Creación del Consejo Nacional de Menores.
- Ley 16.618: Esta Ley de Menores, aún vigente con modificaciones, procura dar una atención integral y abordar las causas de la situación de los menores, dirigiendo sus esfuerzos al núcleo familiar y social. Bajo esta ley, se crearon las Casas de Menores, donde los jóvenes permanecían detenidos para comparecer ante el juez. También se mencionan instituciones como el CDT (Centro de Tránsito y Distribución), el COD (Centro de Observación y Diagnóstico) y CERECO.
Instituciones Emblemáticas
- La Ciudad del Niño: Creada en 1943, esta institución operó hasta el año 2003.
- Ley de Adopción 19.620: Marco legal para los procesos de adopción.
Concepto de Riesgo y Vulnerabilidad Social en la Infancia
Definición de Riesgo
El concepto de riesgo incorpora al ser humano tanto como víctima como agente. Se refiere al peligro relacionado con la ocurrencia de un evento que puede causar daño, y está intrínsecamente ligado a la vulnerabilidad. El concepto de vulnerabilidad es de suma importancia, ya que existen grupos humanos más vulnerables, como la niñez y la juventud, cuyos derechos pueden ser atropellados.
Manifestaciones de Riesgo y Daño
Riesgo o Daño en Relaciones Abusivas:
- Abuso sexual
- Maltrato infantil
- Negligencia
Comportamientos Autodestructivos y de Riesgo Social:
- Prostitución
- Vagancia
- Mendicidad
- Desadaptación social
- Desadaptación escolar
- Comportamientos violentos
- Trastornos de conducta
- Pandillaje
- Conflictos con la justicia
- Trastornos sexuales (ej. pedofilia)
El Sistema de Protección Social en Chile
Metas Presidenciales (Gobierno de Sebastián Piñera)
- Reducir la pobreza antes del Bicentenario.
- Dar efectivo acceso a la salud a los grupos más vulnerables.
- Profundizar nuestra democracia.
Orígenes y Evolución del Sistema de Protección Social
El Sistema de Protección Social corresponde al concepto de "cuestión social" que emergió a fines del siglo XIX. En este contexto, surgieron las primeras redes de atención y protección social, proyectos de ley para la construcción de viviendas obreras, la aprobación de incentivos tributarios y la implementación de la educación básica obligatoria.
Clasificación del Sistema de Protección Social
El sistema de protección social se puede clasificar en diversas áreas, incluyendo:
- Vejez
- Supervivencia
- Discapacidad
- Accidentes y enfermedades del trabajo
- Familia
- Salud pública
- Empleo y desempleo
- Pobreza y exclusión social
Actores Clave en la Protección de la Infancia
Organismos Nacionales
- SENAME (Servicio Nacional de Menores): Su misión es contribuir a proteger y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Fundación Integra: Creada en 1990, se enfoca en proyectos sociales de cuidado infantil y educación.
Organismos Internacionales
- UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia): Trabaja en Chile desde hace 55 años, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los niños, niñas y adolescentes.
Desafíos y Abordaje de la Pobreza Infantil
Tipos de Maltrato Infantil
- Maltrato físico
- Abuso sexual
- Maltrato emocional
- Abandono
- Negligencia
Indicadores de Pobreza
- Educación: Falta de acceso a una educación de calidad.
- Vivienda: Ausencia de un lugar adecuado y digno para vivir.
- Salud: Dificultad en el acceso a servicios de salud y protección.
- Nutrición: Carencias nutricionales desde el embarazo.
- Trabajo: Falta de oportunidades laborales y cesantía.
- Protección Social: Insuficiencia o ausencia de redes de apoyo social.
Etapas de Intervención en Casos de Riesgo Social
El proceso de intervención en situaciones de riesgo social con menores generalmente comprende las siguientes etapas:
- Investigación
- Observación
- Diagnóstico
- Intervención con el menor
- Intervención con el grupo familiar
- Intervención social de apoyo