Protección Contra Incendios y Seguridad en Operaciones Eléctricas: Equipos y Protocolos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Bocas de Incendio Equipadas (BIE)
Conocidas también como equipos de mangueras, son medios de primera prevención ante un incendio. Están alimentadas por una red de agua a presión y constan de:
- Manguera
- Válvula de conexión
- Soporte
- Lanza (conecta la boquilla a la manguera)
- Boquilla (para regular y dirigir el chorro de agua)
Hidrantes
Forman parte de los sistemas fijos de extinción de incendios y se sitúan fuera de los edificios. Se conectan a la red de suministro de agua mediante una conducción independiente para cada uno y son utilizados exclusivamente por los bomberos.
Incendios en Instalaciones Eléctricas
Origen de Incendios Eléctricos
- Sobrecarga de tensión en la línea.
- Cortocircuito.
- Elementos defectuosos.
Causas de Incendios Eléctricos
- Realizar incorrectamente una instalación.
- Mal cálculo de la intensidad de corriente según la sección del conductor.
- Usar material de mala calidad.
Riesgos Ajenos que Pueden Provocar Incendios Eléctricos
- Provocar una subida de tensión.
- Manipular indebidamente los elementos eléctricos.
- Conectar una potencia excesiva a la instalación.
Normas Generales de Extinción en Incendios Eléctricos
- Atacar el foco del fuego.
- Atacar todos los puntos con fuego activo.
- Desalojar la zona afectada.
- Llamar a los bomberos.
Señalización de Seguridad
Objetivos
Describir las características y la finalidad de las señales y alarmas reglamentarias para indicar situaciones de riesgo.
Definición
Es la indicación proporcionada mediante un conjunto de estímulos que condiciona la actuación de la persona que los recibe frente a unas circunstancias específicas que se pretenden resaltar. Su fin es llamar la atención de forma clara y rápida sobre situaciones de riesgo.
Principios de la Señalización
- Atraer la atención del receptor.
- Informar con la antelación suficiente.
- Debe ser clara y de interpretación única.
- Debe ofrecer la posibilidad real de cumplir con lo indicado.
Usos de la Señalización
- Cuando no sea posible la utilización de dispositivos de protección colectiva o medidas técnicas de prevención.
- Como complemento a las medidas de protección personal o a los equipos de seguridad.
Tipos de Señales de Seguridad
Proporcionan una información concisa combinando formas geométricas, símbolos (pictogramas) y colores.
Procedimientos de Trabajo en Instalaciones Eléctricas
Cambio de Fusibles en Alta Tensión (AT)
- Realizar un corte visible en Alta Tensión (AT) y, según el caso, visible o no en Baja Tensión (BT).
- Verificar la ausencia de tensión a ambos lados del fusible.
- Realizar la puesta a tierra y en cortocircuito en AT, y cortocircuito en BT (con las excepciones que apliquen).
Intervenciones en Transformadores de Potencia y Tensión
- Petición de descargo (consignación).
- Abrir los circuitos con corte visible.
- Realizar el enclavamiento o bloqueo de los dispositivos de maniobra.
- Verificar la ausencia de tensión.
- Realizar la puesta a tierra y en cortocircuito.
Puesta Fuera de Servicio de Equipos Eléctricos
- Cortar primero la tensión más baja y después la de alta tensión.
- Si el seccionador o el aparato de corte en carga está en AT y no en BT, el orden de apertura es inverso.
Restablecimiento del Servicio Eléctrico
Para restablecer el servicio, se conecta primero la tensión más alta y después la más baja. Si este procedimiento no es aplicable, el jefe de trabajo determinará las normas específicas a seguir.
Consideraciones para Canalizaciones Eléctricas Subterráneas
Las canalizaciones eléctricas subterráneas no podrán considerarse sin tensión hasta que no se hayan cumplido todas las etapas del proceso de descargo (consignación) y se haya verificado fehacientemente la ausencia de tensión.
Causas Comunes de Incendios
- Causas fortuitas (accidentales).
- Factor humano (negligencias, errores, actos intencionados).
Tipos de Combustibles Involucrados en Incendios
- Sólidos: Madera, papel, tejidos, plásticos, etc.
- Líquidos: Gasolina, disolventes, aceites, alcoholes, etc.