Protección y Funciones del Sistema Nervioso Central: Meninges, LCR y Barrera Hematoencefálica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Sistemas de Protección del SNC

  1. Huesos: El primer y más externo sistema de protección contra traumatismos son los huesos del cráneo, en el caso del encéfalo, y las vértebras, en el caso de la médula espinal. Debido a la fragilidad y la importancia de la integridad del SNC, este dispone de sistemas de protección adicionales.
  2. Meninges: Son tres membranas concéntricas de tejido conjuntivo que lo envuelven y se prolongan para recubrir toda la médula espinal, de fuera a dentro:
    • Duramadre: Tiene dos capas: externa o periostio, en contacto con el hueso, e interna o meníngea. Existe un espacio subdural.
    • Aracnoides: Penetra en la cisura interhemisférica y presenta una serie de prolongaciones que sirven de conductos de absorción de LCR al sistema venoso. Existe un espacio subaracnoideo por donde circula el LCR.
    • Piamadre: Se adhiere al encéfalo y a la médula espinal, penetra en los surcos y circunvoluciones, formando la capa vascular que nutre al tejido nervioso mediante los plexos coroideos.
    Los espacios meníngeos son importantes, pues pueden acumular líquidos en circunstancias traumáticas y/o patológicas.
  3. Líquido Cefalorraquídeo (LCR): Es un líquido transparente de similar composición al plasma sanguíneo. Aporta amortiguación, protección contra los cambios bruscos de presión por el cambio de volumen sanguíneo intracraneal, nutrientes y recoge los productos de desecho del metabolismo de las neuronas.
  4. Barrera Hematoencefálica: Está formada por células endoteliales de los vasos sanguíneos del encéfalo y células de la glía, ubicada entre el líquido cefalorraquídeo y la sangre que circula por el SNC, para impedir el paso de tóxicos de un medio a otro, fundamentalmente de la sangre a las neuronas.

El Sistema Nervioso: Componentes Funcionales

  • Sistema Nervioso Somático: Formado por aquellos nervios que regulan las funciones voluntarias, las que controlamos de forma consciente. Actúan sobre músculos esqueléticos, permitiendo el movimiento y el mantenimiento de la postura.
  • Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo: Formado por los nervios que regulan las funciones involuntarias, que no dependen de la consciencia del individuo, como el latido cardíaco, la musculatura lisa, los vasos sanguíneos, las glándulas y las vísceras. A su vez, se divide en dos sistemas que actúan de forma opuesta y coordinada:
    • Sistema Nervioso Simpático: Actúa en situaciones de generación o gasto de energía y de estrés, preparando el cuerpo para responder en una situación de alerta, lucha y huida. Estimula las actividades necesarias en los estados de emergencia y desgaste interno. Produce secreciones de neurotransmisores como adrenalina y noradrenalina por las glándulas suprarrenales, dilatación de las pupilas, aumento del pulso y la frecuencia respiratoria, aumento de la sudoración y el gasto de glucosa, y disminuye los movimientos digestivos y las secreciones de las glándulas digestivas. Está formado por nervios que nacen a ambos lados de la médula espinal en la zona dorsal y lumbar (SNP).
    • Sistema Nervioso Parasimpático: Predomina en situaciones de reposo, es ahorrador de energía al controlar sus reservas debido a la acción de la noradrenalina, disminuyendo el latido cardíaco y aumentando la actividad glandular. Está formado por nervios craneales que nacen del encéfalo (SNC) e inervan el corazón, los bronquios, el estómago, los intestinos, etc., y de la región sacra de la médula espinal (SNP) que inervan la vejiga, el recto y los órganos genitales.

Funciones del Sistema Nervioso

Las funciones del sistema nervioso son muy complejas y variadas. Entre ellas destacan:

  1. Control de las Principales Funciones Orgánicas: Recae en estructuras del encéfalo inferior, donde se origina el SNA.
  2. Percepción de Sensaciones y Transmisión de Datos: Los múltiples receptores (terminaciones nerviosas) reciben información del exterior e interior del cuerpo, que se transforma en impulsos nerviosos que se transmiten a lo largo de los nervios sensitivos hasta el cerebro. En este se procesa y, en caso necesario, se elabora la respuesta más conveniente que permite una mejor adaptación y se transmite en forma de impulso eléctrico a través de la red de nervios motores y llega a los órganos de destino (músculos, glándulas, etc.).
  3. Relación con el Medio: A través de los órganos de los sentidos somos capaces de relacionarnos con el entorno.
  4. Coordinación y Movimiento: Los nervios motores se encargan de llevar los estímulos eléctricos desde el SNC hasta el músculo para provocar su contracción. Generalmente, es necesaria una acción combinada de numerosos músculos.

Entradas relacionadas: