Protección Facial y Ocular: Tipos, Normativa y Seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 16,27 KB

Protección Facial y Ocular

En algunas operaciones es necesario proteger la totalidad de la cara y, en algunos casos, se requiere que esta protección sea fuerte para que los ojos queden a salvo del riesgo ocasionado por partículas volantes relativamente pesadas.

Función

El equipo para protección visual tiene como función principal proteger el órgano visual contra impactos peligrosos y/o partículas en el aire, así como polvo, chispas y resplandor. Este equipo debe ser de buen tamaño, debe proteger muy bien de impactos frontales y a la vez ser confortable para su uso.

Es de vital importancia para cualquier tipo de manejo de programas de seguridad industrial proteger los ojos y la cara de lesiones de entes físicos y químicos, como también de radiaciones. Es por esto que en algunas operaciones es necesario proteger la totalidad de la cara y, en algunos casos, se requiere que esta protección sea fuerte para que los ojos queden fuera de cualquier riesgo ocasionado por partículas volantes relativamente pesadas.

Tipos Más Comunes de Protección Para la Cara y los Ojos

  • Cascos de soldadores: Estos presentan una protección especial contra el salpicado de metales fundidos y, a su vez, una protección visual contra la radiación producida por las operaciones de soldado.
  • Pantallas de metal: Se usan en operaciones donde exista el riesgo de salpicadura por metales fundidos, los cuales son obstaculizados por una barrera física en forma de malla metálica de punto muy pequeño, que le permite ver al operario sin peligro de salpicarse y de exponer su vista a algún tipo de radiación.
  • Capuchones: Están hechos de material especial de acuerdo al uso, por medio del cual se coloca una ventana transparente en la parte delantera, la que le permite observar a través de ella lo que se está haciendo. El empleo de este tipo de capuchones se usa en operaciones donde intervengan el manejo de productos químicos altamente cáusticos, exposición a elevadas temperaturas, etc.

Los materiales de fabricación de los dispositivos de protección van a depender del uso que se les dé a estos, pero pueden ser de metales, plásticos de alta resistencia, como de lona.

Lentes de Protección Visual

Los dispositivos de protección visual son básicamente cristales que no permiten el paso de radiaciones en forma de onda por un tiempo prolongado que perjudiquen a los diferentes componentes del aparato visual humano y objetos punzo penetrantes, desde tamaños muy pequeños, exposiciones a vapores irritantes o rociado de líquidos irritantes.

La fabricación de estos implementos de protección debe hacerse de acuerdo a los requerimientos y esto hace que cada fabricante produzca su propio diseño. Los materiales que se usan para la fabricación de estos no deben ser corrosivos, deben ser fáciles de limpiar y, en la mayoría de los casos, no inflamables, y la zona transparente debe ser lo más clara posible, evitando de esta manera efectos de distorsión y prisma. Por otro lado, al existir la necesidad de que el trabajador posea corrección visual, esta debe ser preferiblemente tomada en cuenta directamente en la fabricación de los lentes.

También existe el problema de empañamiento en los lentes que se presenta en ambientes húmedos; esto se corrige con una aireación máxima hacia el interior de los lentes. Con respecto a la protección del resplandor y energías radiantes, es necesario utilizar lentes con filtro adecuado al uso.

Tipos Más Comunes de Lentes

  • Lentes con cubiertas laterales: Resisten al impacto y a la erosión; son adecuados para el trabajo en madera, pulido y operaciones ligeras.
  • Antirresplandor (energía radiante): Son aquellos fabricados para proteger contra el resplandor, escamas y chispas volantes. Se utilizan en soldadura y trabajo de metales a altas temperaturas. Varían de acuerdo al tono 3-4 hasta 12 para trabajos pesados y la intensidad de la radiación a la cual se encuentra sometido el obrero.
  • Químicos: Están fabricados en materiales anticorrosivos y resistentes al impacto, donde se manipulen materiales químicos.
  • Combinación: Se encuentran fabricados con antirresplandor y químicos. Se usan en procesos de soldadura especial y fundición.
  • Polvo: Se elaboran con materiales livianos que le permitan tener una ventilación adecuada. Se usan en labores de carpintería, molido y preparación de piedras.
  • Vapores químicos: Son fabricados de manera que mantengan a los ojos sellados herméticamente por medio de gomas que no permitan que estos vapores estén en contacto directo. Se usan en el manejo de ácidos.
  • Rejillas de alambre: Están fabricadas con una malla de metal muy fina que le permite al operario ver lo que hace y, a su vez, no pasen partículas metálicas dentro de ellos. Se usan en minas, canteras, tenerías y ambientes de gran humedad.
  • Lentes: Es la forma de sostener, por medio de patas, un juego de cristales o plástico para evitar el contacto de objetos pesados con los ojos.

Factores que se Deben Tener en Cuenta, Desde el Punto de Vista de la Seguridad, Para la Protección y Utilización de Equipo de Protección de los Ojos y la Cara Para la Selección del Más Adecuado

Factores de Acuerdo a Características del Equipo

  • Ocular con un modo de rotura en esquirlas no peligroso.
  • Estanquidad y resistencia.
  • Resistencia mecánica.
  • Resistencia a los productos incandescentes o en fusión.
  • Estanquidad en la cara.
  • Estanquidad (protección lateral) y resistencia química.
  • Características filtrantes del ocular y estanquidad de la radiación de la montura.
  • Montura opaca a la radiación.

Factores de Acuerdo al Diseño y Fabricación del Equipo

  • Diseño ergonómico.
  • Calidad de los materiales.
  • Facilidad de mantenimiento.
  • Aristas y bordes redondeados.
  • Oculares de seguridad.
  • Control de la clase de calidad óptica.
  • Oculares resistentes a la abrasión.
  • Oculares de dimensiones suficientes.
  • Oculares y montura antirreflejos.
  • Velocidad de reacción de los oculares (fotocromáticos).
  • Equipo antivaho.
  • Resistencia del protector a las agresiones industriales.

Factores de Acuerdo a la Utilización del Equipo

  • Elección del equipo en función de la naturaleza y la importancia de los riesgos y condicionamientos industriales.
  • Elección del equipo en relación con los factores individuales del usuario.

Radiación UV

¿Qué es la Radiación Ultravioleta?

Es una forma de energía radiante que proviene del sol. Las diversas formas de radiación se clasifican según la longitud de onda, medida en nanómetros (nm), que equivale a una millonésima de milímetro. Cuanto más corta sea la longitud de onda, mayor energía tendrá la radiación.

La fuente más habitual de radiación ultravioleta es el sol, aunque también se puede conseguir artificialmente mediante lámparas UV.

La radiación ultravioleta se divide en tres rangos: UVA, UVB y UVC. Todos ellos están considerados como probables cancerígenos para el hombre.

  • UVA: Radiaciones de longitud de onda larga comprendida entre los 315 y 400 nm. Apenas retenida por la atmósfera. Al menos el 90% de las radiaciones que llegan a la superficie terrestre son UVA. UVA se subdivide en UVA-I (340 nm - 400 nm) y UVA-II (315 nm - 340 nm).
  • UVB: Radiaciones de longitud de onda media comprendida entre los 280 y los 315 nm. Representan como máximo un 10% de las radiaciones que llegan a la superficie terrestre.
  • UVC: Radiaciones de longitud de onda corta comprendida entre los 100 y los 280 nm. Las radiaciones UVC son absorbidas en su totalidad por la capa de ozono.

¿Qué es el Índice UV-B?

El índice UV-B es una medida de la intensidad de radiación ultravioleta sobre la superficie de la tierra, durante la hora de máxima radiación, esto es, alrededor del mediodía solar, que no coincide exactamente con el mediodía convencional. Es un número en una escala de 0 a 11 o más, según la OMS y la OMM.

Normativa Chilena de “Radiaciones UV”

Documento del Ministerio de Salud, el cual modifica el DS-594 de 1999 “sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”. Dicho documento señala cambios e incluye en el párrafo III, del Título IV, el nº 7.4 Ultravioleta de Origen Solar, donde incorpora la protección por radiación ultravioleta al DS 594 MINSAL.

El Decreto Supremo 594 considera expuestos a radiación UV a aquellos trabajadores que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa, días comprendidos entre el 1º de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10:00 y las 17:00 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice igual o superior a 6, en cualquier época del año.

Artículo nº 19 Ley 20.096

Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del Código del Trabajo y 67 de la Ley 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando estén expuestos a radiaciones ultravioleta. Para estos efectos, los contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según el caso, deberán especificar el uso de elemento protector correspondiente, de conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo (Decreto Supremo 594 del Ministerio de Salud).

Del artículo anteriormente señalado, dable resulta concluir que la Ley 20.096 recoge una creciente preocupación sobre los riesgos de salud por la exposición a los rayos ultravioleta emanados por el sol. Están afectos a esta condición trabajadores que se desempeñan al aire libre, tales como trabajadores agrícolas, construcción, etc.

El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud, nubosidad, altitud y elementos reflectantes o absorbentes, según información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile.

Artículo nº 109 DS.594

El límite permisible máximo para exposición ocupacional a radiaciones ultravioleta dependerá de la región del espectro, de acuerdo a las siguientes tablas:

Límites Permisibles para Piel y Ojos (Longitud de onda de 320 nm a 400 nm)

Tiempo de Exposición

Densidad de Energía o de Potencia

Menor de 16 minutos

1j/cm2

Mayor de 16 minutos

1mw/cm2

Tiempo Máximo de Exposición Permitido para Piel y Ojos (Longitud de onda de 200 nm a 315 nm)

Tiempo de Exposición

Densidad de Potencia (µw/cm2)

8 horas

0,1

4 horas

0,2

2 horas

0,4

1 hora

0,8

30 minutos

1,7

15 minutos

3,3

10 minutos

5,0

5 minutos

10

1 minuto

50

30 segundos

100

10 segundos

300

1 segundo

3.000

0,5 segundos

6.000

0,1 segundos

30.000

Recomendaciones para Cumplir con los Preceptos de la Ley

  • Instruir a los trabajadores sobre los peligros de la radiación UV.
  • Asegurarse contractualmente que los trabajadores usen obligatoriamente un gorro estilo legionario.
  • Tener áreas adecuadas bajo sombra, donde los trabajadores puedan tomar su descanso y su almuerzo.
  • Lo ideal: facilitar protectores solares.

¿Qué Tan Nociva es la Radiación Ultravioleta?

La radiación UV-A es la menos nociva y la que llega en mayor cantidad a la Tierra. Casi todos los rayos UV-A pasan a través de la capa de ozono.

La radiación UV-B puede ser muy nociva. La capa de ozono absorbe la mayor parte de los rayos UV-B provenientes del sol. Sin embargo, el actual deterioro de la capa aumenta la amenaza de este tipo de radiación.

La radiación UV-C es la más nociva debido a su gran energía. Afortunadamente, el oxígeno y el ozono de la estratosfera absorben todos los rayos UV-C, por lo cual nunca llegan a la superficie de la Tierra.

¿Cómo Afecta al Ser Humano la Exposición a la Radiación UV?

La exposición a los rayos ultravioletas acarrea riesgos a largo plazo, como por ejemplo:

  • Cáncer a la piel.
  • Daños a los ojos.
  • Debilitación del sistema inmunológico.
  • Envejecimiento prematuro de la piel.

Tener presente que el cáncer a la piel está reconocido como enfermedad profesional (Decreto Supremo 73 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social).

Entradas relacionadas: