Protección por Desempleo: Enfoque Keynesiano y Sistema Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
El Enfoque Heterodoxo sobre el Desempleo
Para los economistas keynesianos y otras corrientes heterodoxas, el paro es un fenómeno involuntario que se produce por el mal funcionamiento de la economía capitalista. Las personas desempleadas son víctimas de problemas que no han creado y, por ello, deben ser protegidas económicamente mientras están sin empleo.
Para estos economistas, los subsidios de desempleo cumplen tres funciones esenciales:
- Impiden que las personas en paro caigan en situaciones de pobreza. Los subsidios son, en este sentido, ingresos sustitutivos de los salarios perdidos.
- Constituyen un “cortafuegos” contra la extensión del paro.
En ausencia de subsidios, las personas paradas reducen rápidamente sus compras. Esta reducción de compras afecta negativamente a las empresas, que a su vez reducen el empleo y generan más paro, y así sucesivamente. En cambio, si las personas que han perdido el empleo cobran un subsidio, es posible que mantengan la misma pauta de gasto y, por tanto, su pérdida de empleo no provoca que se produzcan otras.
En este sentido, el subsidio de desempleo se considera un “estabilizador automático” porque se pone en marcha en el mismo momento en que la gente se queda sin empleo y, por tanto, compensa la caída de la demanda.
- El subsidio constituye, además, un mecanismo que ayuda al buen funcionamiento de las políticas activas.
Sistema Español de Subsidios de Desempleo
El sistema español de subsidios de desempleo se estructura en cuatro niveles:
Prestación Contributiva
Depende de la cotización anterior, que como mínimo tiene que ser de un año. El tiempo máximo para recibir la prestación es de 24 meses. La cuantía de la percepción es variable: durante los primeros 6 meses se percibe un subsidio equivalente al 70% del salario cotizado en los seis meses anteriores (con un mínimo y un máximo del 170-220% del SMI, según se tengan o no cargas familiares). A partir del sexto mes, esta cuantía baja al 50% tras los 180 días de percepción. El importe no puede ser inferior al 80% del IPREM ni superior al 107% del IPREM. Para personas con hijos a su cargo, este valor oscila entre el 175% y el 225% del IPREM. El IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) es un valor que aprueba anualmente el gobierno. En 2018, su valor quedó congelado en 537,8 € mensuales.
Prestación No Contributiva
Se establece para personas que siguen en paro una vez agotado su derecho a la prestación contributiva y que tienen características personales específicas que se consideran más vulnerables que el resto (mayores de 45 años, personas con cargas familiares, mayores de 55 años, personas que han salido de la cárcel, emigrantes retornados, etc.). Su cuantía es fija, el 80% del IPREM. El tiempo máximo de prestación es de 6 meses y puede ser prorrogado hasta 18 meses (excepto para mayores de 55 años, que es permanente mientras sigan parados). Estas personas deben vivir en familias cuyas rentas no excedan del 75% del SMI.
Renta de Inserción
No se trata de una ayuda universal a los parados, solo a aquellas personas en las que concurren unas características especiales (llevar más de un año sin percibir prestación, tener unos ingresos familiares inferiores al 75% del salario mínimo, etc.). Su cuantía es igual que la de la prestación asistencial y el tiempo máximo de prestación es de 11 meses. Además, los receptores están obligados a realizar un programa de inserción que diseña el servicio público de empleo.
Subsidio Agrario
Se concede a trabajadores eventuales agrarios que hayan cotizado al menos 35 días al año y cuya renta familiar no supere unos determinados niveles en función del tamaño familiar. El tiempo de cobro de la prestación varía en función de los días cotizados y su cuantía depende de si hay o no hijos a su cargo.
Otras Propuestas de Protección por Desempleo
Renta Mínima Garantizada
Su cuantía sería diferente según la situación familiar, ya que estaría orientada a complementar el resto de ingresos familiares hasta el nivel considerado mínimo. Este esquema de rentas ya se ha empezado a implantar en algunas Comunidades Autónomas, como es el caso de Euskadi y Cataluña.
Renta Básica de Ciudadanía
Se propugna como una renta universal que recibirían todos los ciudadanos con independencia de su situación económica. Sería una renta independiente de los ingresos laborales.