Protección y Desafíos de los Derechos Humanos en la Sociedad Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Protección de la Dignidad Humana: Un Compromiso Colectivo

La Ética Individual y Social en la Defensa de la Dignidad

Punto 1. Para que el respeto a la dignidad humana sea efectivo, esta necesita ser protegida no solo en el plano de nuestra moral y ética individuales, sino también en el de nuestra moral y ética colectivas. Es decir, para resultar eficaz, esa protección debe ser un compromiso compartido por el conjunto de la sociedad. La ética individual se ocupa de las acciones del individuo en relación consigo mismo y con las personas con las que tiene un trato directo. La ética social tiene como campo de reflexión una realidad más amplia, la compuesta por todas las personas que forman parte de nuestra sociedad. Pasamos de la ética individual a la social cuando nuestro compromiso moral va más allá de nuestras relaciones personales.

  • La exigencia moral depende de la conciencia de la persona.
  • La exigencia legal se impone al individuo desde fuera.

El respeto a la dignidad humana es responsabilidad moral de cada uno de nosotros, pero su defensa no puede fiarse en exclusiva a tal responsabilidad; son necesarias leyes. Los derechos humanos son los derechos fundamentales que protegen nuestra dignidad. Estos derechos constituyen el marco normativo que garantiza el respeto a la dignidad humana en las sociedades democráticas.

Derechos Humanos: Origen y Evolución

El Surgimiento de los Derechos Inalienables

Punto 2. Cualquier ser humano, por el hecho de serlo, posee unos derechos básicos que todo el mundo debe respetar (vida, libertad, idioma, opinión política). La idea de que todo ser humano tiene unos derechos inalienables tomó forma a finales del siglo XVIII. En esa época, los procesos revolucionarios buscaban establecer gobiernos representativos de la voluntad popular. Las mujeres tuvieron que esperar todavía muchos años para que se comenzaran a ver reconocidos sus derechos políticos.

Clasificación y Expansión de los Derechos Humanos

Punto 3.

  • Derechos civiles: Se fueron conquistando en el curso de las revoluciones liberales. Estaban pensados para defender al ciudadano de las arbitrariedades de los gobiernos de la época (monarquías absolutas). Los derechos civiles son defensivos: debían servir para evitar que el poder político se entrometiese de forma abusiva en la vida de las personas.
  • Derechos políticos: Permiten a los ciudadanos participar en los asuntos públicos y, por ello, son derechos positivos que constituyen la base de cualquier sistema democrático.
  • Derechos sociales: Tratan de conjugar el desarrollo económico con la justicia social, por medio de la solidaridad que la sociedad presta, a través del Estado, a los sectores más desfavorecidos de la población.

El ideal de los derechos humanos se ha extendido a sectores sociales cada vez más numerosos, como el derecho al voto.

Violaciones y Obstáculos a la Implementación de los Derechos Humanos

Un Panorama Global Desafiante

Punto 4. ¿Se respetan en todo el mundo? No. Se violan en guerras, gobiernos tiránicos que niegan el derecho a la seguridad de sus ciudadanos, y en los países subdesarrollados, donde los derechos humanos son prácticamente inexistentes.

Obstáculos que se oponen a la implantación de los derechos humanos:

  • Ausencia de cultura democrática, o sea, de las creencias y actitudes básicas que permiten estabilizar un sistema político democrático, como el reconocimiento de los derechos de los demás. Muchas culturas tradicionales se resisten a asumir estos principios.
  • El ideal de los derechos humanos es más vulnerable en situaciones de pobreza, con poca educación y escasas expectativas de desarrollo personal de países del tercer mundo.

Nuestro Compromiso Moral con los Derechos Humanos

Hacia una Cultura Democrática Global

Nuestro compromiso moral con los derechos humanos: impulsar el ideal de los derechos humanos significa contribuir a que la cultura democrática gane terreno entre las poblaciones más desfavorecidas de la Tierra, y comprometerse en la mejora, en lo posible, de las condiciones materiales de la vida de quienes no cuentan con los recursos imprescindibles para llevar una existencia digna.

Entradas relacionadas: