Protección de Datos Personales y Seguridad en el Comercio Electrónico: Normativa Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

Legislación sobre Seguridad de la Información

Normativa de Protección de Datos Personales

La LOPD es la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LO 15/1999), desarrollada en el RD 1720/2007.

Objetivo: Garantizar y proteger los derechos fundamentales, especialmente la intimidad de las personas físicas en relación con sus datos personales. Especifica para qué se pueden usar, cómo debe ser el procedimiento de recogida y los derechos de las personas a las que se refiere, entre otros aspectos.

Existen 3 niveles de seguridad para los datos:

Medidas de Seguridad

El nivel aplicable es el más alto que corresponda a los datos del fichero. Si solo contiene datos personales, el nivel es básico; pero si incluye la afiliación sindical, el nivel de seguridad será alto.

  • Nivel básico: Aplicable a todos los datos de carácter personal.
  • Nivel Medio: Datos referidos a infracciones administrativas o penales, gestión tributaria, datos fiscales y financieros. Proporcionan información sobre las características o personalidad de los afectados.
  • Nivel alto: El fichero debe estar encriptado.

Art. 18 CE.

Art. 31 bis CP (anterior).

Derechos Fundamentales

  • Derecho a la Información: Derecho que tenemos cuando alguien nos pide nuestra información; se necesita un motivo o finalidad. Art. 5 LOPD. Permite conocer los ficheros que están manipulados con nuestros datos. Solo se puede usar una vez por año. A partir de la fecha de reclamación de los derechos ARCO, hay un mes desde esa reclamación.

Se debe informar sobre:

  • Dónde está el fichero.
  • Quién es la persona que manipula el fichero.
  • Motivo por el cual se tratan los datos.
  • Quién ha solicitado la información.
  • Identidad de las personas que han manipulado el tratamiento de nuestros datos.
  • Posibilidad de ejercer los derechos “ARCO”.

Derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición)

  • Acceso: Derecho al acceso a nuestros datos. Informa de dónde vienen, de dónde se han obtenido y si hay una solicitud. El procedimiento es gratuito. Hay un mes de plazo para contestar desde la solicitud. Si no hay respuesta, se puede presentar una “reclamación de tutela de derechos”.
  • Rectificación: Si la información recibida contiene datos incorrectos, existe el derecho a rectificarlos. Hay que acreditarlo y es importante que los datos estén actualizados. Debe hacerse por escrito, con fotocopias compulsadas, DNI y fecha de solicitud. El procedimiento es gratuito. El plazo es de 10 días; si se excede, se puede presentar una “reclamación de tutela de derechos”.
  • Cancelación: Solo pueden ejercerlo los propietarios de los datos personales. Incluye el derecho a la consulta y a la cancelación de datos obsoletos, innecesarios o inadecuados. Se presenta en un papel oficial. No se puede delegar, salvo en casos de hospitalización o imposibilidad de presentarse (con informe médico). La petición debe ser clara y breve, explicando por qué se quieren cancelar los datos, adjuntando fotocopias que lo justifiquen. Es gratuito y el plazo es de 10 días.
  • Oposición: Derecho a oponerse a que ciertos datos sean transmitidos. Solo lo tiene la persona titular de los datos, no un representante. El plazo es de 10 días; si se excede, se puede presentar una “reclamación de tutela de derechos”.
Excepciones al ejercicio de los derechos ARCO
  • Si hay una prohibición legal.
  • Si hay peligro para la defensa del Estado.
  • Por cuestiones de seguridad pública.
  • Para proteger derechos y libertades de terceras personas.
  • Si hay una investigación policial.
  • Por orden de un tribunal.
  • Por inspección de Hacienda.
  • Derecho a la Renovación del Consentimiento: Permite contradecir una orden anterior. El plazo es de 10 días desde la solicitud, pero no hay obligación de respuesta. Se puede pedir que se comunique cuándo se llevará a cabo. Además de por escrito, es el único derecho que puede ejercerse vía telefónica, con grabación de voz, aunque la respuesta será por escrito.
  • Derecho de Consulta del Registro de Protección de Datos: Permite conocer el número de ficheros en los que aparecemos (instituto, federación, etc.). El plazo es de 10 días y se proporciona información de los ficheros. Permite obtener información de los registros en línea.
  • Derecho de Impugnación de la Valoración: Se ejerce si no se cumplen los plazos o si solo se contesta una parte de la solicitud. Se reclama por fecha o contenido.
  • Derecho a la Indemnización: Se puede solicitar una indemnización por daños causados por datos erróneos, siempre personales, nunca físicos. Hay diferentes tipos:
  • Leves: 3.000 euros.
  • Graves: 3.000 a 5.000 euros.
  • Muy graves: a partir de 5.000 euros.

Reclamaciones: Si los errores provienen de la Administración Pública, hay un plazo de 3 meses para reclamar. Se presenta un documento a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), utilizando los modelos disponibles.

Administraciones Públicas: Hay diferentes recursos:

  • Recurso potestativo de reposición.

Juzgado:

  • Con empresas privadas.
  • Recurso administrativo: APDCAT (Autoritat Catalana de Protecció de Dades) - C/ Llacuna, 166, 7ª planta, 08018, Barcelona.
  • Recurso administrativo: AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) - C/ Jorge Juan, 6, 28001, Madrid.

LSSICE 34/2002: Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico

La LSSICE 34/2002 regula y da seguridad al comercio electrónico. Se actualiza desde el 11/04/2012. Está relacionada con el correo electrónico; las empresas están obligadas a dar información clara sobre el precio del producto y la persona responsable del fichero. En la página web se incluye un contrato de compraventa, con una validez durante el tiempo estimado.

Objetivo

  • Contraprestación.
  • Vía telemática.
  • Individual.
  • Ámbito de la ley.
  • Incumplimiento de contrato.
  • Individuales.

Aplicaciones de la ley (art. 10.1)

  • Requisitos del prestador del servicio.

CMT (Comisión del Mercado de Telecomunicaciones)

La CMT regula la información telemática y normaliza el procedimiento para tratarla.

  • Obligación de las partes.
  • Exculpación de responsabilidad.
  • Periodos de validez de contratos.

Contrato: Fecha de validez del contrato. Al firmarlo, aceptamos la compra. Desde la compra hasta la recepción pueden pasar 10 días. La garantía empieza a contar desde la recepción del producto.

Infracciones y Sanciones (art. 21)

  • Leves: hasta 30.000 euros.
  • Graves: 30.001 – 150.000 euros.
  • Muy graves: 150.001 – 600.000 euros.

Art. 45 Prescripciones

Las prescripciones indican cuándo caducan las infracciones o sanciones.

Infracciones

  • Leves: 1 año.
  • Graves: 2 años.
  • Muy graves: 3 años.

Sanciones

  • Leves: 6 meses.
  • Graves: 2 años.
  • Muy graves: 3 años.

Art. 21 Spam

  • Nivel individual: 3 correos.
  • Nivel de persona: 1 al año.

Infracciones

  • Graves.
  • Leves.

Sanciones

  • Leves: 30.000 euros.
  • Graves: 30.001 – 150.000 euros.

Art. 39

  • Cuando en un periodo de 3 años hay una infracción muy grave sancionada con carácter firme, puede dar lugar a una sanción de prohibición en España por un periodo de 2 años.
  • Código de conducta.

Licencias de Software

El objetivo es un contrato entre un proveedor, un producto y los distintos usuarios.

  • Debe tener el número de copias.
  • La forma en que se instala la aplicación.
  • El periodo de la instalación.
  • El precio de la licencia (IVA, periodo anual o mensual).
  • Periodo de garantía.
  • La licencia de uso puede ser mensual o anual.
  • Licencia de uso (total): como un contrato de propiedad o de compraventa.
  • Estandarizadas (libre): se descargan sin pagar.

Leyes que lo recogen

  • LPI (1/1996) (art. 95 – 104).
  • Leyes del Código Civil.
  • Leyes del Código Mercantil.
  • Ley 7/1998 del 13 de abril.
  • RDL 1/2007 de noviembre.
  • Ley 34/2002 (clic-wrap).

Entradas relacionadas: