Protección de Datos Personales en España: Fundamentos y Desafíos Actuales
Protección de Datos Personales en España: Fundamentos y Desafíos
La Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD): Un Marco en Evolución
La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), identificada como la Ley 15/1999, se percibe como una normativa de carácter generalista que, en ocasiones, ha sido objeto de críticas por su ambigüedad y obsolescencia. Desde su promulgación en 1999, la tecnología ha avanzado exponencialmente y la percepción social sobre la privacidad ha evolucionado drásticamente.
Hoy en día, cualquier dispositivo electrónico conserva la información que hemos introducido en él. Por consiguiente, si decidimos venderlo o desecharlo, cualquier persona que adquiera o encuentre dicho terminal puede acceder, con relativa facilidad, a una gran cantidad de información personal. Eliminar por completo nuestra huella digital se ha vuelto una tarea ardua, dejándonos expuestos en diversos escenarios.
Un dato de carácter personal se define como cualquier información que permita identificar a una persona (por ejemplo, una fotografía, nombres y apellidos, o un correo electrónico). Según el Artículo 18 de la Constitución Española (CE), el derecho a la intimidad protege la esfera más íntima del individuo.
Históricamente, este derecho ha estado, en cierta medida, supeditado a personas con una relevancia social destacada.
La LOPD busca complementar este derecho a la intimidad. A diferencia de la intimidad, que se proyecta hacia la esfera interna del individuo, la LOPD se enfoca en la protección de la información que se genera y comparte externamente. Su objetivo es salvaguardar la huella digital que generamos a través de nuestras actividades. En España, la entidad encargada de velar por su cumplimiento es la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), un organismo dependiente del Ministerio de Justicia, pero con autonomía funcional propia.
Actualmente, la LOPD se complementa con un Reglamento de desarrollo, muy orientado a las empresas.
La Reputación Digital y el Nuevo Marco Europeo
La información que aparece sobre nosotros en internet se conoce como nuestra reputación digital. Sin embargo, la legislación actual resulta insuficiente para abordar los desafíos contemporáneos en este ámbito. En este contexto, se ha propuesto un nuevo reglamento europeo, de gran relevancia legislativa, que es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD o GDPR), destinado a modernizar y unificar la normativa de protección de datos en la Unión Europea.
Principios Fundamentales de la Protección de Datos
La Ley de Protección de Datos establece tres principios fundamentales a tener muy en cuenta:
La Calidad de los Datos
Cuando una entidad, ya sea pública o privada, trate nuestros datos personales, debe asegurar que los datos recabados sean adecuados, pertinentes y no excesivos. Es decir, solo deben solicitar la información estrictamente necesaria para la finalidad declarada.
La Información
Siempre se nos debe informar de manera clara y transparente sobre quién posee nuestros datos, la finalidad de su uso, y si serán cedidos a terceros. Este principio se alinea con la noción clásica de habeas data, que garantiza el control del individuo sobre su propia información. La forma más recomendable de informar es por escrito, aunque existen situaciones en las que este método no es viable.
El Consentimiento
El consentimiento para el tratamiento de datos puede ser tácito o expreso, dependiendo de la naturaleza de los datos y la finalidad del tratamiento.
Tipos de Ficheros de Datos Personales
La agrupación de datos personales conforma lo que se denomina un fichero legal, distinto de un fichero informático. El responsable de dicho fichero debe notificar a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) su existencia y la categoría de los datos que contendrá (por ejemplo, datos personales de clientes, imágenes de cámaras de vigilancia, etc.).
Podemos diferenciar, entre otros, dos tipos de ficheros según su nivel de protección:
Ficheros de Nivel Básico de Protección
Incluyen datos de contacto, como el correo electrónico.
Ficheros de Nivel Medio de Protección
Contienen información más sensible, como el currículum vitae.