Prosperidad y Transformación: La Economía de los Años 20

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Las Causas y la Prosperidad de los Felices Años 20

Expansión Económica Global Post-Primera Guerra Mundial

La finalización de la Primera Guerra Mundial dio paso a un periodo de reconstrucción, crecimiento y dinamismo económico. A partir de 1922, el mundo desarrollado entró en un proceso de gran crecimiento, conocido como los Felices Años 20. Durante esta década, se acentuó el declive británico, cuya economía se basaba en sectores industriales antiguos. El descenso de los precios de las materias primas y de los alimentos le proporcionó algunas ventajas. La guerra había propiciado el desarrollo de la economía estadounidense, que convirtió a Estados Unidos en la primera potencia mundial.

La Industria como Motor del Desarrollo y la Innovación

El crecimiento económico se produjo principalmente en los nuevos sectores industriales. El crecimiento más espectacular se dio en la industria del automóvil, en especial en la estadounidense. El sector automovilístico arrastraba a otros sectores, como la extracción de petróleo y la fabricación de neumáticos. Otros sectores destacados fueron la industria eléctrica, la industria química y la industria aeronáutica, cuya aplicación civil se inició por entonces. Hubo una gran expansión de la radio, el teléfono y el motor eléctrico. Aunque el carbón seguía siendo la primera fuente de energía, su utilización creció muy poco debido a la adopción de nuevas fuentes de energía; la producción de petróleo se cuadruplicó y la de electricidad se triplicó.

La Intensificación de la Producción: Taylorismo y Consumo Masivo

Las formas de producción industrial experimentaron cambios significativos. La transformación más importante fue el aumento de la productividad industrial como consecuencia de la aplicación de nuevas formas de organización del trabajo. Este fenómeno se conoció con el nombre de taylorismo, derivado del inventor del nuevo sistema de producción, el ingeniero estadounidense Frederick W. Taylor. El taylorismo se basaba en la eliminación de los tiempos muertos en las cadenas de producción, lo que conseguía la reducción del coste del producto. Se introdujeron en las fábricas conceptos nuevos como el trabajo en cadena, el cronometraje y la especialización del trabajo en una tarea.

El taylorismo cambió la función del trabajador, quien dependería totalmente de una máquina cuyo ritmo no controlaba. Este nuevo sistema de trabajo provocó inmediatamente un gran incremento de la productividad, que se dobló en Estados Unidos entre 1913 y 1939. Los empresarios aumentaron sus beneficios y los consumidores pudieron acceder a bienes más baratos. El consumo aumentó gracias a la reducción de los precios, la publicidad y la aparición de la venta a crédito. Esto provocó que se acentuara la concentración empresarial.

Entradas relacionadas: