Prosperidad y Desequilibrios Económicos en Estados Unidos y Europa (1922-1929)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
La Economía de los Felices Años 20: Auge y Desequilibrios
Estados Unidos: El Epicentro de la Expansión
La expansión económica de la década de 1920 tuvo su centro en los Estados Unidos. Entre 1922 y 1929, el país experimentó un crecimiento espectacular tanto de su producción industrial como de sus exportaciones. Se consolidó su papel hegemónico como principal proveedor de manufacturas y capitales a nivel global.
Hubo un fuerte impulso de las nuevas industrias, como:
- Automóvil
- Industrias eléctricas y de fabricación de electrodomésticos
- Industria química
- Industria aeronáutica
También se desarrollaron nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo.
La industria del automóvil es un claro ejemplo: su fabricación se cuadruplicó y EE. UU. acaparó más del 80% de la producción mundial. En las industrias estadounidenses se impulsó la producción en masa. El desarrollo de los motores eléctricos y de combustión interna facilitó la mecanización de la mayor parte de las labores.
Una característica novedosa fue el desarrollo de la publicidad y de nuevos sistemas de compras a plazos. La publicidad estimulaba las ventas, y la compra a plazos permitió que personas con salarios medios y bajos compraran productos. Se empezó a desarrollar un consumo de masas.
La concentración empresarial fue otro rasgo importante. En EE. UU. se crearon grandes grupos empresariales mediante fusión o la reagrupación de empresas.
Situación en Europa: Recuperación y Dependencia
Europa se recuperó de la crisis de posguerra, pero dejó de ser el centro de la economía mundial. Solo Francia y Alemania conocieron un importante crecimiento de la producción industrial, debido a las necesidades de la reconstrucción de estos dos países, que habían sufrido las mayores destrucciones.
- Francia: Mejoró su industria gracias al impulso de los nuevos sectores, la electricidad y el automóvil, y al dinamismo empresarial.
- Alemania: La recuperación de la economía se inició a partir de 1924. El desarrollo económico se reanimó, favorecido por la influencia de capitales británicos y, sobre todo, estadounidenses, por la racionalización del trabajo y por la concentración empresarial.
- Reino Unido: El periodo entre 1924-1929 estuvo caracterizado por un relativo estancamiento de su economía. Decidió retornar al patrón oro con el valor que tenía la libra en 1913, frente a la mayoría de los países, que devaluaron sus monedas. Los productos británicos eran más caros y cayeron sus exportaciones.
Límites y Desequilibrios de la Expansión
Había ciertos desequilibrios:
- Crisis permanente de los sectores tradicionales: La producción agrícola aumentó por la modernización y mecanización, pero el mercado se mostraba incapaz de absorber una producción creciente, lo que provocó la caída de los precios entre 1921 y 1929. También se produjo el estancamiento de los sectores industriales tradicionales.
- Descenso de la capacidad de consumo de la población: El primer motivo fue el desigual reparto de los beneficios industriales. La caída de las rentas agrarias, el endeudamiento de los campesinos y las elevadas tasas de desempleo, hacían que amplios grupos de la población consumieran muy poco.
- Estancamiento del comercio mundial: Causado por la recesión del consumo y la imposición de tasas aduaneras a las importaciones, que se acrecentaron con las políticas proteccionistas adoptadas a raíz de la crisis de 1921.
- Inestabilidad del sistema monetario internacional: El sistema del patrón cambio oro no logró estabilizar la situación por la falta de cooperación internacional y por la rivalidad entre los grandes centros financieros.
- Descenso de las inversiones de capital en actividades productivas: Muchos capitales se invirtieron en la bolsa porque la especulación ofrecía un mayor beneficio que las inversiones en actividades industriales o comerciales.