La Era de la Prosperidad y el Colapso Económico Global: Lecciones de los Años 20
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Los Felices Años 20: Una Era de Prosperidad y Transformación
Los Felices Años 20 fueron un periodo de prosperidad en el que hubo un gran volumen de comercio internacional, de construcción y desarrollo de nuevas industrias. La gente tenía mucho dinero, y esto llevó a un consumo masivo y al desarrollo del automóvil.
El automóvil, que era un producto raro, pasó a ser un artículo fabricado en serie. Su extendido uso incrementó la demanda de petróleo, acero, caucho, y la reconstrucción de decenas de millares de kilómetros de carreteras, dando origen a la creación de nuevas profesiones: conductores de camiones, mecánicos o empleados de estaciones de servicio.
La popularidad masiva de la radio y el cine repercutió en todas las direcciones. La expansión consiguiente fue especialmente asombrosa en los **EE. UU.**, pero casi todos los países disfrutaron de ella, y algunos pensaron que duraría indefinidamente. Se desarrolló la compra a plazos, lo que permitió a la gente adquirir bienes que antes no podía pagar.
Por parte de los patronos, se desarrolló la puesta en marcha de la organización científica del trabajo y del trabajo en cadena. Se produjo un nuevo modelo de producción y el desarrollo del consumo en masa, que se amplió a una parte de la clase obrera, cuyas condiciones de vida se acercaron a las de las clases medias.
En 1929, se produjo la conocida **Caída de la Bolsa de Nueva York**, que acabó con los Felices Años 20.
Europa después de la Primera Guerra Mundial: Recuperación y Nuevos Desafíos
Después de una guerra no siempre viene una crisis. La producción comenzó a crecer a partir de 1918 en los países que habían participado activamente en la guerra.
En 1921, los indicadores volvieron a mostrar una caída de precios, acompañada de una bajada de la productividad y un aumento del paro. La crisis se encuentra en los **EE. UU.**, donde vuelven al poder los republicanos. Las autoridades norteamericanas tomaron medidas para recortar los créditos a Europa con el fin de evitar un exceso de circulación fiduciaria que ponía en peligro el dólar.
Como consecuencia, los compradores potenciales, a falta de créditos, disminuyeron los pedidos y los productos empezaron a almacenarse sin poder venderse. Los productores bajaron los precios y despidieron a gente que no podían pagar, lo que aumentó el paro.
Las grandes potencias industriales trataron de superar la crisis mediante políticas. Los **EE. UU.** e **Inglaterra** adoptaron una política deflacionista, que produjo un descenso de la producción y un incremento del número de parados. En **Alemania**, profundamente afectada por la enormidad de las reparaciones de guerra.
Todos los países estaban endeudados, básicamente con los **EE. UU.** El exceso de billetes hacía fluctuar los precios a causa de la especulación. La inflación, sin embargo, al abolir las deudas pendientes dentro de un país, permitió, una vez liquidadas y aceptadas las pérdidas, iniciar una nueva producción económica.
En aquellos años, los **EE. UU.** reclamaban el pago de las deudas de guerra. **Alemania** no podía pagar ese dinero, entonces se llevó a cabo el **Plan Dawes**, que consistía en que todos los países ayudaran a pagarlo.