Prosistas Clave del Modernismo y la Generación del 98

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Novela del Modernismo y la Generación del 98

La renovación estética del Modernismo se extiende a la prosa y a la novela. Sus temas y actitudes coinciden con los de la poesía: sensualidad, idealización y estilización de la realidad. Las bases son Sonatas de Valle-Inclán y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.

La Generación del 98 conserva aspectos modernistas significativos (la renovación del lenguaje, la evocación nostálgica y la idealización del paisaje) y reacciona contra el estilo vulgar del Realismo.

Unamuno

De amplia cultura, fue dramaturgo, poeta, ensayista intelectual y pensador. Donde más innovó fue en la novela. Sus novelas recogen su actitud intelectual, su visión filosófica del mundo y sus preocupaciones ideológicas: la búsqueda de la personalidad y el conflicto entre creador y personaje en Niebla; la envidia cainita en Abel Sánchez; y el sentimiento de la maternidad frustrada en La tía Tula.

Reflejan su intención de renovar el lenguaje, la forma y las técnicas narrativas; él las llama nívolas para distinguirlas de la novela realista. En ellas, el lenguaje es mucho más intelectual y el autor invade el orden de la realidad objetiva para manejarla de acuerdo con las leyes y los criterios que él impone.

Baroja

Es considerado el máximo novelista de su época. Mantiene siempre un pesimismo radical sobre la naturaleza y la condición humana; su obra es crítica con todo. Critica una sociedad globalmente corrupta. Desconfía de las organizaciones sociales, religiosas, de los partidos políticos o de las iniciativas colectivas. No cree en los buenos sentimientos del ser humano.

Confluyen en Baroja la desesperación y la angustia del Romanticismo (recogidas por el Modernismo) y formas modernistas como el impresionismo descriptivo de los ambientes y psicológico de los personajes, o la tendencia a la evocación nostálgica. Crea ambientes de perfiles difusos, apenas profundiza en la psicología de los personajes. Obras destacadas: Camino de perfección, El árbol de la ciencia.

Valle-Inclán

Representa el prototipo de la bohemia. Su ideología progresa desde un tradicionalismo estético hacia posturas radicales de izquierdas. Comienza con las Sonatas, inscritas en el Modernismo más exuberante y brillante en el lenguaje.

En su segundo periodo, desde 1920, su estética evoluciona hacia la estilización deformante con el esperpento, ya que pretende quitarle la máscara a la realidad mediante la deformación grotesca. El esperpento es una de las grandes contribuciones españolas a la vanguardia europea. Ofrece una visión crítica del mundo y de la sociedad burguesa, y aporta la renovación de las formas en los géneros literarios y en el lenguaje. Obras destacadas de esta etapa: Tirano Banderas, El ruedo ibérico, Viva mi dueño.

Entradas relacionadas: