Prosa Técnica y Ensayo en la Antigua Roma: Un Legado Científico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

La Prosa Técnica y el Ensayo en la Antigua Roma

La antigüedad romana nos ha legado algo más que poesías y discursos. Escritos en lengua latina han llegado a nosotros textos que hoy clasificaríamos como **ensayos** o **manuales**, tratados de temas muy diversos que han sido punto de arranque obligatorio de diversas disciplinas científicas y técnicas.

Para los romanos la vinculación entre **ciencia** y **filosofía** era evidente, el saber científico era una prolongación del saber filosófico.

Los romanos no fueron innovadores en el campo de las ciencias y tendieron a la compilación y divulgación de la ciencia. La literatura científica romana es ante todo enciclopédica, engloba conocimientos y los relaciona entre sí.

Se parte de textos griegos y se procede a su imitación o traducción. La lengua se verá salpicada de neologismos y vulgarismos con una sintaxis en ocasiones ruda.

A continuación trazaremos una relación de autores, obras y disciplinas que ayudan a comprender el importante trabajo realizado por los romanos en estos campos del saber.

La Agricultura

Los tratados que tienen que ver con el campo son los más antiguos y los más enraizados. Algunos autores destacados son: **Catón el Censor**, **M. Varrón** y **Columela**.

Catón

**Catón** expone sus ideas en un tratado inconexo, pero escrito con la autoridad que da la experiencia.

Varrón

**Varrón** compone *De re rustica*. Es una obra muy distinta, parece un tratado de economía agraria, en forma dialogada y a lo largo de tres libros distintos revisa la agricultura (I), la ganadería (II) y la avicultura, apicultura y pesca (III). No solo expone técnicas sino que incide en el rendimiento y valor económico de las explotaciones.

Columela

**Columela** escribe un amplio tratado (doce libros): *De re rustica*, que continua y amplia en otra más breve, *De arboribus*. Es la obra más larga y completa de las que nos han llegado. Se dirige a grandes terratenientes que disponen de mano de obra para explotar la tierra. Él era un gran latifundista.

Trabajos complementarios a los de estos tratadistas son los de los agrimensores, que aplican al campo los conocimientos matemáticos, económicos y legales. Son escritos muy técnicos.

La Geografía

Los romanos no fueron ajenos a la curiosidad por el mundo que les rodeaba, así en geografía destacan **Cicerón**, **Agripa** y **Pomponio Mela**.

Cicerón

**Cicerón** compuso *Chorografía*, una especie de “geografía descriptiva”.

Agripa

**Agripa** realizó un mapa del mundo al que acompañaban unos comentarios de tipo geográfico.

Pomponio Mela

**Pomponio** compuso un tratado de geografía, titulado también *Chorografia*. Se circunscribe al mediterráneo de una forma amena que recuerda a los escritos de viajes que llamamos “periplos”.

La Arquitectura y la Ingeniería

Los trabajos de edificación e ingeniería interesaron siempre a los romanos.

Vitrubio

**Vitrubio** ejerció como superintendente de los acueductos de Roma, nos ha dejado una obra, *De architectura*, diez libros que han sido punto de referencia para arquitectos y urbanistas de la historia del arte. Se plantea problemas tales como la planificación ciudadana, el trazado de las calles, el plano… cada libro consta de un proemio e insiste en su dedicatoria inicial al emperador Augusto. Es relativamente tosco y poco elegante, con una gran cantidad de tecnicismos a lo largo de la extensa obra.

La Veterinaria y La Medicina

Vegecio

**Vegecio** escribió un tratado sobre los trastornos y enfermedades de mulas y caballos, *Mulomedicina*.

Celso

**Celso** escribe un enorme tratado enciclopédico titulado *Artes*. Una obra miscelánea de la que solo han llegado íntegros ocho libros de medicina. Sintetiza el saber teórico de los griegos con el saber práctico de los romanos. Pese a no ser médico su obra alcanzó cierta fama.

Las Ciencias Naturales

Cierra este recorrido por la literatura científica romana lo relativo a la historia natural.

Plinio el Viejo

**Plinio el Viejo** nos ha dejo *Naturalis Historia*, se recogen en esta obra saberes de todo tipo: geografía, etnografía, antropología… y ciencias naturales propiamente dichas: zoología, botánica, farmacopea animal y vegetal, mineralogía… es un erudito que proporciona una visión enciclopédica del saber. La obra es una fuente que proporciona informaciones relativas al saber romano.

Séneca

**Séneca** escribe unas *Naturales quaestiones*, en las que trata la astronomía, geografía y geología. Cree en el progreso del hombre y de la ciencia.

Muchas de estas obras pueden leerse en traducciones de gran calidad. Nos confirman cuanto debemos al mundo clásico los hombres y mujeres de la era cibernética.

Entradas relacionadas: