Prosa y Teatro en el Romanticismo Español: Características y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Prosa Romántica

Tipos de Novela

Novela histórica

Este tipo de relato se ambienta en épocas pasadas, especialmente en una idealizada Edad Media. Un ejemplo es El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. Aunque el escritor se documenta para que la novela resulte verosímil, no son obras históricamente rigurosas. El protagonista suele representar valores del pasado que se miran con nostalgia.

Novela gótica

Nacida en Inglaterra a finales del siglo XVIII, la novela gótica explora, mediante el terror, la parte irracional del ser humano. Son habituales los elementos sobrenaturales y los protagonistas suelen ser seres extraños y solitarios. Destaca Manuscrito encontrado en Zaragoza, de Jan Potocki.

Las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

Las Leyendas de Bécquer guardan ciertas similitudes con las novelas góticas. Se trata de narraciones marcadas por presencias sobrenaturales, en las que se funden elementos reales y fantásticos. La ambientación, los personajes y los temas son plenamente románticos.

El Cuadro de Costumbres

El gusto romántico por mostrar las tradiciones peculiares de cada lugar tuvo su muestra en el cuadro o artículo de costumbres. Se trata de breves estampas narrativas y descriptivas que recrean el habla y las costumbres de un individuo o de una región española.

Mariano José de Larra

Larra es el primer gran articulista del periodismo español. Utilizando seudónimos como “El Duende” o “Fígaro”, escribió artículos para diversas publicaciones en los que denunciaba los aspectos negativos de la España de su tiempo. Sus textos revelan una sincera intención de reforma y mejora.

Sus artículos se clasifican en tres grupos:

  • Artículos de costumbres: Atacan el atraso, la holgazanería, la ignorancia, la intolerancia, etc.
  • Artículos políticos: Desde su perspectiva liberal progresista, critica la actitud de los absolutistas.
  • Artículos literarios: Recogen su visión de la literatura y la lengua, y en ellos expone la idea ilustrada de que cualquier arte debe supeditarse al progreso material de la sociedad.

El Teatro Romántico

Características

  • Tema: Los dramas románticos tratan principalmente del deseo irreprimible. Este deseo se estrella contra un destino fatal o contra la rigidez de las convenciones morales y sociales, dando lugar a su trágico final.
  • Personajes: El protagonista masculino, frecuentemente de oscuros orígenes, es un hombre apasionado. La protagonista femenina suele ser la encarnación de la honestidad y el amor abnegado y puro.
  • Desenlace: Es casi siempre trágico.
  • Espacio y tiempo: Las obras suelen ambientarse en un pasado que no siempre se detalla con precisión.
  • Forma: Predomina la libertad creativa, pues el escritor no respeta las tres unidades clásicas (acción, tiempo y lugar).

Obras Principales

  • La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa: Trata la historia de un amor fracasado en el contexto de una rebelión en la Venecia del siglo XIV.
  • Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch: Las diferencias de posición económica imposibilitan el amor de los protagonistas, Isabel de Segura y Diego de Marsilla.
  • Macías, de Mariano José de Larra.
  • Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (Ángel de Saavedra): Uno de los mayores éxitos del teatro romántico.

José Zorrilla

Don Juan Tenorio

  • Personajes:
    • Don Juan: Es desmesurado, libertino y temerario, y su continuo desafío a vivos y muertos confiere a la obra un singular dinamismo.
    • Doña Inés: Es una jovencita novicia, ingenua y bondadosa, que representa el amor redentor.

Contenido y Estructura

  • Primera parte: Ocupa cuatro actos en los que se narran las aventuras amorosas de don Juan en Italia, la apuesta con don Luis Mejía, el rapto y seducción de doña Inés y la muerte de don Gonzalo (padre de doña Inés). Aparece el desafío constante de don Juan a cualquier limitación familiar, moral o religiosa.
  • Segunda parte: En los tres últimos actos, la acción se centra en la conciencia de don Juan enfrentada al miedo a los muertos. Cuando parece que todo está perdido para su alma, gracias a la mediación de doña Inés, se salva.

Estilo: La obra está escrita completamente en verso, y las estrofas más abundantes son los romances y las redondillas.

Entradas relacionadas: