La prosa y el teatro renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,28 KB

La prosa renacentista

La prosa didáctica,La prosa de ficción:Libros de caballerías: obras protagonizadas por un caballero noble que con sus hazañas prueba su amor por una dama, su valor y su fe religiosa, gozan de gran éxito del siglo XVI. Se van apartando de la materia bretona de la que se sirvieron en origen, iba cobrando peso el carácter cristiano del héroe y las batallas colectivas. Pierden relevancia poco a poco el elemento fantástico y la importancia que la magia tenía en las primeras obras. El Amadís de Gaula es el ejemplo más logrado. García Rodríguez de Montalvo fue quien refundió y amplió una obra anterior. El protagonista enamorado de la princesa Oriana, vive diversas aventuras en misteriosos escenarios, enfrentándose a caballeros, gigantes y magos. Amadis encarna la fidelidad amorosa, la religiosidad y la valentía. Será su hijo Esplandian quien tome el relevo de su caballería.

Novela bizantina, pastoril, picaresca, morisca, corta o italiana.

En Lazarillo de Tormes Una obra anónima que alcanzó un enorme éxito, publicada en 1554, en Alcalá de Henares, Amberes y Burgos.

Autoría Son varias las hipótesis acerca de quién pudo ser el autor del Lazarillo y de qué motivos le llevaron a ocultar su nombre.

Motivos que determinaron el anonimato de la novela. El tono crítico con el que la novela aborda cuestiones como el comportamiento de algunos religiosos o la excesiva importancia concedida a la honra por los hidalgos. Lo vergonzoso de la situación final de Lázaro y de su actitud, que trata de justificar contando aspectos relevantes de su vida. La verosimilitud o apariencia de realidad que otorga a la historia presentarla como escrita por su propio protagonista.

Género y fuentes El escritor decidió emplear un molde, el de la epístola autobiográfica. Este tipo de cartas tuvieron un enorme difusión en el Renacimiento y muchas fueron reunidas en libros. El autor del Lazarillo consigue una apariencia de realidad indispensable para hacer verosímil la historia de un humilde pregonero, y contribuye con ello al afianzamiento del subgénero novelístico de la picaresca. Integra fuentes literarias de muy diverso origen: El asno de oro: obra del escritor latino Apuleyo, con la que el Lazarillo coincide en el relato en primera persona de episodios biográficos que se estructuran en torno al servicio a diferentes amos. Baldus: escrito por un italiano, consiste en una parodia de los libros de caballería y de los poemas heroicos, un personaje de origen humilde relata su autobiografía y aparece la pareja del ciego y su ayudante. Autobiografías ficticias, Novelas italianas y relatos populares, Otros escritos.

Argumento Lazarillo de Tormes se presenta como una carta autobiográfica que su protagonista escribe para explicar el caso a un destinatario al que se dirige como Vuestra Merced, este caso es su dudosa actitud ante las relaciones ilícitas que su esposa mantiene con el arcipreste de San Salvador. Lázaro alcanza la posición social más alta a la que puede aspirar con su oficio de pregonero y decide restar importancia al adulterio de su esposa. Narra los episodios más relevantes de su vida, que le han llevado donde está y le han hecho como es.

Temas La religión: desde una postura cercana al erasmismo, el libro recoge la actuación de algunos religiosos cristianos que demuestran vivir en función de sus intereses materiales individuales. La avaricia, la falsedad y la lujuria son los vicios más criticados. La honra: opinión que los otros tienen de una persona, una obsesión para el personaje del hidalgo. Está asociada en él a las ideas del linaje y la limpieza de sangre, que le impiden trabajar para ganarse el pan y le hacen vivir obsesionado por las apariencias. Frente a esta honra heredada, Lázaro opone la idea de una honra ganada con trabajo. El individualismo: no hay valores universales que muevan a los personajes de la obra: cada uno actúa por sus propios intereses materiales, sirviéndose del engaño y aprovechándose de los otros, es la perspectiva individual la que construye el aprendizaje y la visión del mundo del protagonista.

Estructura Prólogo Se elogia la novedad de la materia que se va a tratar, según los gustos se puede obtener de su lectura deleite o provecho moral. Se menciona la honra y fama que los libros aportan y se justifica la redacción de la autobiografía como respuesta a la petición hecha por Vuestra Merced. Tratados Los Tratados I, II, III son los más extensos, forman un bloque en el que el Lázaro niño va descubriendo con sufrimiento el mundo que le rodea y en el que debe aprender a sobrevivir. En los otros cuatro, Lázaro va madurando y progresando socialmente. Tratado I: Relata con ironía los humildes orígenes del protagonista, hijo de un molinero ladrón y una mujer que tras quedarse sin marido, ejerce diversos oficios. Es su madre la que decide entregarlo a un ciego, quien es el encargado de despertar a Lázaro de su inocencia infantil y hacerle ver que la astucia es indispensable para vivir. El maltrato recibido provoca que se vengue de él y lo abandone. Tratado II: El motor del aprendizaje es el hambre que su nuevo amo, el cura de Maqueda le hace pasar. La avaricia de este clérigo le obliga a ingeniar tratas para poder mantenerse. Tratado III: Lázaro sirve a un hidalgo pobre o escudero, con el que al hambre se suma la obsesión por la honra de su amo, que le impide trabajar para sobrevivir. Esto despierta su compasión por el noble, que acaba por abandonar al joven huyendo de sus acreedores. Tratados IV y V: Un Lázaro más maduro, que se pone al servicio de un fraile y de un vendedor de bulas. Comprueba la vida poco cristiana de algunos religiosos y como el engaño se ha convertido en un patrón habitual de conducta. Tratados VI y VII: Tras estar con un pintor de panderos, un Lázaro ya adulto entra al servicio de sus tres último amos, un capellán, un alguacil y el arcipreste de San Salvador. Alcanza sus primeros oficios remunerados, puede vestir honradamente y acaba contrayendo matrimonio. El arcipreste le consigue un puesto de pregonero en Toledo y concierta la boda entre Lázaro y su criada para ocultar sus relaciones con la mujer. Lázaro redacta la carta dirigida a Vuestra Merced.

Personajes Lázaro de Tormes: es un mozo de humildes orígenes que para hacerse un hueco en el mundo está dispuesto a ejercer diversos oficios, un tipo común en la difícil época. Protagonista de un libro en el que cuenta su propia vida, a lo largo va reflexionando sobre ella y aprendiendo cuáles son los valores sociales imperantes. El ascenso social que consigue queda relativizado por su indigna situación como marido. El ciego: recoge limosna a cambio de oraciones. Este personaje era también reconocible, no solo por su presencia real en las calles, sino por ser además un modelo con abundantes precedentes literarios, como el Baldus. Su carácter irascible y suspicaz lo llevan a escarmentar violentamente a Lázaro cuando este trata de quitarle a escondidas comida y va creciendo un rencor que acaba con la vergüenza y el abandono de Lázaro. Él lo despierta de su inocencia y le enseña la necesidad de ser astuto en la vida. El cura de Maqueda: representa la figura del avaro. Su codicia y su gula suponen una crítica a falta de valores cristianos. El hambre que Lázaro sufre con él lo obliga a aguzar su ingenio para alimentarse. El hidalgo: pertenece a la capa más baja de la nobleza y encarna la obsesión por la honra heredada y la limpieza de sangre, que le hacen simular una apariencia que no se corresponde con su miserable vida. Lázaro critica su consideración exagerada de la honra pero se compadece de él y le consigue alimento. El buldero: es un personaje que vive aprovechándose de la ingenuidad de los fieles cristianos, un tipo frecuente en un momento en que era habitual la venta de bulas y privilegios papales. Acaba con la poca ingenuidad que le quedaba a Lázaro. El arcipreste de San Salvador: una prueba más de la hipocresía y el interés material, el protagonista lo considera protector. El Vuestra Merced a quien se dirige Lázaro aparece citado como amigo del arcipreste y probablemente sea algún superior suyo.

Estilo Presenta la forma de una autobiografía y es el protagonista el que relata la historia en primera persona. El libro se escribe en un estilo llano. La verosimilitud y el decoro poético obligan a emplear un estilo humilde, en concordancia con la clase social del protagonista. Son habituales los giros del habla popular y los refranes. El humor y la ironía están presentes en numerosos pasajes de la novela.

Influencia posterior Algunos elementos serán imitados lo que dará al nacimiento de la novela picaresca. Los rasgos vitales crean la figura del pícaro: personaje humilde que desempeña diferentes oficios, algunos poco honrosos y presta servicio a distintos amos. En los relatos, el pícaro narra su experiencia y ofrece su visión del mundo a modo de autobiografía. Este modelo de novela es el Guzman de Alfarache, que relata su atormentada existencia para explicar su situación de conversión a una vida virtuosa. En otros relatos posteriores la autobiografía del pícaro es un recurso para burlarse de las pretensiones de ascenso social o para acumular anécdotas.

Entradas relacionadas: