Prosa, Teatro y Periodismo en Gallego: Primer Tercio del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 11,6 KB

La Prosa del Primer Tercio del Siglo XX: Irmandades da Fala y Grupo Nós

Durante el primer tercio del siglo XX se produce un intento importante de consolidación de la prosa gallega, buscando niveles de normalización semejantes a los de la poesía del siglo anterior. En este proceso de modernización y normalización intervienen las Irmandades da Fala, el Seminario de Estudos Galegos y el Grupo Nós. Para llevar a cabo este proceso, ponen en marcha editoriales y colecciones de novela como Nós, Lar y Céltiga. Los integrantes de la Xeración Nós consolidaron la prosa literaria gallega, diversificando los temas e introduciendo las técnicas narrativas de la narrativa europea. En la prosa científica, adaptan el idioma a este género. Autores destacados de este período son los miembros del Grupo Nós (Otero Pedrayo y Vicente Risco), Castelao y Dieste.

Ramón Otero Pedrayo

Uno de los narradores más prolíficos de este período es Otero Pedrayo. Su obra narrativa se agrupa temáticamente en dos núcleos: obras de temática gallega y obras de temática no gallega. En este segundo grupo se encuentra Fra Vernero, que narra la vida de un personaje histórico, Zacarías Werner. Su producción de temática gallega se estructura en narraciones realistas, que ofrecen una visión objetiva de la sociedad gallega del siglo XIX (Pantelas, home libre; Contos do camiño e da rúa; O mesón dos ermos), y en novelas culturalistas, en las que expone sus ideas y su amplia erudición (Escrito na néboa; A romaría de Xelmírez; Devalar; Os camiños da vida; Arredor de si).

Su obra se completa con ensayos centrados en su labor de geógrafo e historiador, situados en la realidad gallega. Destacan: Ensaio histórico sobre a cultura galega; O libro dos amigos; Historia de Galicia...

Vicente Risco

El otro integrante del Grupo Nós, Vicente Risco, hace del didactismo el eje fundamental de su producción. Inicia su producción con la publicación de Do caso que lle aconteceu ó doutor Alveiros, narración que nos lleva al mundo de ultratumba de la mano del protagonista y de la momia de Tutankamón. Otras obras son O lobo da xente y A trabe de ouro e a trabe de alquitrán, relacionadas directamente con las leyendas tradicionales gallegas del hombre lobo y de los moros, respectivamente. En Nós aparecen algunos fragmentos de Os europeos en Abrantes, crítica a la sociedad ourensana del momento que nunca llegó a terminar.

Su obra narrativa más destacada, O porco de pé, es una sátira del ascenso de la burguesía foránea en Galicia a través de la figura de Don Celidonio. En esta pieza se recoge la victoria de la mediocridad sobre la cultura, el triunfo del materialismo sobre el intelecto a través de dos figuras antagónicas: don Celidonio y el doctor Alveiros. La ironía y el sarcasmo son la característica fundamental de esta obra, que recoge una visión crítica y pesimista de la sociedad.

En su producción ensayística destacan Teoría do Nacionalismo Galego, Mitteleuropa y Leria. El primer título supone el manual de desarrollo del nacionalismo en la época de las Irmandades da Fala y del Partido Galeguista, el segundo nace de su estancia en Alemania y el último es una selección de trabajos escritos entre 1920 y 1955.

Castelao y Dieste

Al margen del grupo ourensano, cabe destacar dos autores fundamentales de este período: Castelao y Dieste. Sin olvidar la aportación a la narrativa de este período de autores como Amado Carballo (Os pobres de Deus) o narradores de las Irmandades como López Abente (O deputado por Beiramar o Buserana), Carré Alvarellos (Naiciña, O home que deu vida a un morto) y Lesta Meis, uno de los más destacados narradores de las Irmandades da Fala (Manecho da Rúa, Estevo e Abellas de ouro).

Alfonso Daniel Rodríguez Castelao

El polifacético Castelao deja una importante aportación al ámbito de la prosa de este período a través de una obra de trama sencilla, trazo esquemático y muy centrada en el pueblo, un pueblo tratado con respecto y cariño, bajo la huella humorística. Su producción narrativa se inicia con las Memorias dun esqueleto, publicadas con el título de Un ollo de vidro. Empleando la técnica del relato encontrado por un enterrador en el cementerio, describe, a través de los personajes de ultratumba, la sociedad gallega de su tiempo.

La aportación más original del rianxeiro es Cousas, historias de la gente común en las que la imagen y el texto están interrelacionados. Los lectores no sabemos si el texto complementa la imagen o viceversa. Su aportación a la narrativa corta la completan los cinco relatos de Retrincos. Como bien recoge el título, se trata de cinco momentos de la vida de su autor: en la América de su infancia («O inglés» y «O segredo») y los de la Galicia de su juventud y madurez («Peito de Lobo», «O retrato» y «Sabela»).

Su producción se completa con la única novela larga que escribió, Os dous de sempre, la historia de Pedriño y Rañolas, las dos personalidades del ser humano: la pasividad que demuestra Pedriño, frente a la actividad y el espíritu aventurero e inconformista que representa Rañolas. La novela nos relata las vidas paralelas de sus dos protagonistas con una sucesión de pequeños cuadros que conforman sus vidas.

La contribución de Castelao al género ensayístico hay que buscarla en su ensayo político Sempre en Galiza y en sus trabajos sobre As cruces de pedra na Galiza y As cruces de pedra na Bretaña.

Rafael Dieste

Finalmente, cabe mencionar la obra del también rianxeiro Rafael Dieste. El autor de Os arquivos do trasno recoge muchas influencias de Castelao en sus relatos. El esquematismo, el cariño por las gentes comunes, a lo que le suma la técnica del encaje, la relevancia del final de los relatos, la presencia de lo imaginario y su explicación racional, los ambientes populares...

Todos estos autores representan la normalización de la prosa gallega y su aproximación a la narrativa del momento en Europa, además de crear un registro culto para la prosa científica del que carecía el gallego hasta aquel momento.

El Periodismo Gallego en el Primer Tercio del Siglo XX

La prensa gallega en el tránsito del siglo XIX al XX aún mantiene características del pasado, al tiempo que apunta aspectos renovadores con la aparición de la prensa ilustrada y de las revistas gráficas, el impulso de la prensa local y comarcal y el nacimiento de publicaciones de carácter cultural y literario. Desempeñó un papel fundamental en la difusión y consolidación del galleguismo.

Con A Nosa Terra, portavoz de las Irmandades entre 1916 y 1936, a la cabeza, las colaboraciones en gallego son cada vez más numerosas, sobre todo en aquellos periódicos próximos al galleguismo como los vigueses Galicia y El Pueblo Gallego, en cuya redacción trabajaron Roberto Blanco Torres o Valentín Paz Andrade, o el ourensano O tío Marcos da Portela.

Entre las revistas culturales de vanguardia, principales medios de difusión de los trabajos ensayísticos y literarios, cabe destacar Alborada (Pontevedra, 1922); Ronsel (Lugo, 1924); Resol (Santiago, 1932) o Papel de color (Mondoñedo, 1932).

El Teatro del Primer Tercio del Siglo XX: Irmandades, Vanguardias y Grupo Nós

De los tres géneros, el teatro es el que inicia más lentamente su proceso de normalización. La causa hay que buscarla en el desfase que existe entre la publicación de los textos y la representación, la falta de un público y de una programación estable que permitiese la consolidación de compañías profesionales.

Teatro Regionalista

Las primeras manifestaciones teatrales de este período conforman lo que conocemos como el Teatro Regionalista, continuidad de la escasa producción del siglo anterior. Son piezas de exaltación de lo «regional», a través del drama rural y el nacimiento del drama histórico. Hecho significativo de este período es la fundación de la Escola Rexional de Declamación. A su amparo publican sus obras Lugrís Freire (A ponte, Minia e Mareiras) y San Luís Romero (O fidalgo).

Irmandades da Fala y el Teatro Nacional

Pero son las Irmandades da Fala las que llevan adelante un verdadero proyecto de teatro nacional y popular en Galicia con la ayuda de los hombres del Grupo Nós y de los *novísimos*, autores próximos al vanguardismo. Conscientes de las potencialidades del teatro como arma para la educación de la sociedad y su concienciación en el nacionalismo (además de un instrumento para prestigiar el idioma y contribuir a su normalización), las Irmandades crean el Conservatorio Nacional de Arte Galega en 1919. Los hombres de las Irmandades proponían la creación de obras en ambientes de clase alta y media, huyendo del ruralismo, y un teatro de calidad en la línea de los europeos e hispanoamericanos. Diversifican la oferta teatral: teatro histórico, social (denuncia de la emigración y caciquismo), señorial (de pazo), cómico, infantil y comedia burguesa. El Conservatorio inicia su andadura con la obra de Cabanillas, A man de Santiña (comedia con final feliz en la que el inicio es un enredo amoroso). Además, el cambadés es autor conjuntamente con Vilar Ponte de O Mariscal, drama histórico que representa la traición que sufrió el mariscal Pedro Pardo de Cela y su ajusticiamiento por orden de los Reyes Católicos. Vilar Ponte es autor de Os evanxeos da risa absoluta, obra muy en la línea del teatro irlandés y de los esperpentos valleinclanescos.

Grupo Nós y la Renovación Teatral

Los miembros del Grupo Nós no destacan por el número de obras, pero sí por su labor de renovación del teatro gallego en la línea iniciada por las Irmandades da Fala. Las obras más significativas de los miembros del grupo son: O bufón de El-Rei (Vicente Risco), obra de carácter simbólico que asocia la deformidad física con la moral; A lagarada (Otero Pedrayo), drama de gran complejidad escénica relacionado con los trabajos del vino, y Os vellos non deben de namorarse (Castelao), obra más importante de este período, que destaca por su simetría tanto en los personajes como en los hechos acontecidos.

La Xeración do 22 y el Vanguardismo

Los autores más jóvenes conforman la Xeración do 22, que incluye un grupo de jóvenes muy próximos al vanguardismo. Como los poetas, no buscan una ruptura total con el teatro de la época, sino que hacen una renovación menos rupturista que la del teatro europeo.

Rafael Dieste y *A fiestra baldeira*

El autor más destacado de este grupo es Rafael Dieste, autor de A fiestra baldeira, texto significativo de la dramaturgia gallega junto con el de Castelao. Comedia de final feliz estructurada en tres lances y cargada de mucho simbolismo. La historia gira alrededor de la dialéctica que se produce entre la renuncia o no a los orígenes humildes. Una de las características fundamentales de la obra es el registro lingüístico, que reproduce el habla de su Rianxo natal.

Entradas relacionadas: