La Prosa y el Teatro Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
La Prosa Medieval
1.1. La Prosa del Siglo XIII
1.1.1 Alfonso X, el Sabio (1221-1248)
Alfonso X el Sabio, nacido en Toledo, fue rey de la corona de Castilla desde 1252. Aunque descuidó la Reconquista, su figura es crucial para el desarrollo del castellano y la economía. Murió en Sevilla.
1.1.2 Obra
Alfonso X aprovechó la Escuela de Traductores de Toledo para traducir obras de diversas lenguas al castellano, promoviendo su uso como lengua de cultura. También se interesó en fijar grafías y ampliar el vocabulario y la sintaxis. Su obra incluye:
- Históricas: Crónica General
- Científicas: Libros del saber de astrología
- Jurídicas: Las siete partidas
- Entretenimiento: Libro de ajedrez dados e tablas
Colaboraron en sus traducciones eruditos de diferentes culturas, especialmente judíos, musulmanes y cristianos. Alfonso X también escribió poesía en gallego-portugués: Las Cantigas de Santa María.
1.2. La Prosa del Siglo XIV: Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
1.2.1. Don Juan Manuel (1282-1348)
Sobrino de Alfonso X, Don Juan Manuel fue un hombre de armas y letras. Intervino en luchas nobiliarias y mostró orgullo por su linaje y poder. Murió en 1348 y fue enterrado en el monasterio de los dominicos de Peñafiel.
1.2.2. Obra
Su producción literaria es variada, destacando:
- Libro del caballero et del escudero
- Libro de los estados
- Libro de la caza
- Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio
1.2.3. El Conde Lucanor o Libro de Patronio
a) Estructura
El Conde Lucanor consta de dos prólogos y cinco partes. La primera, la más importante, contiene 51 enxiemplos o apólogos que recogen las enseñanzas de Patronio a su discípulo, el conde Lucanor. Cada cuento sigue una estructura rígida:
- El conde Lucanor plantea un problema a Patronio.
- Patronio narra un enxiemplo alusivo al problema.
- El conde aplica la solución y le va bien.
- Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado.
b) Temas
Don Juan Manuel recoge la tradición dominica de enseñanza amena, mostrando la realidad de la época. Combate la codicia, la mentira, la soberbia, la superstición, la pereza, etc.
c) Lengua y estilo
Su lengua es personal, con una selección cuidadosa del vocabulario, claridad de expresión y concisión. Utiliza palabras conocidas y latinismos con moderación. Su léxico es abundante y selecto, y su fraseología, cargada de intención.
d) Fuentes
La mayoría de los enxiemplos proceden de fábulas y cuentos orientales, clásicos, españoles o eclesiásticos. Don Juan Manuel los recrea y les da un sello personal.
e) Intención de la obra
Don Juan Manuel buscaba aumentar la fama, la honra y la hacienda, así como conseguir la salvación del alma. El apólogo era una forma adecuada para la enseñanza moral, religiosa y filosófica.
El Teatro
En la Edad Media, existían dos tipos de teatro:
Teatro Religioso
Nació en los templos, pero luego se trasladó a escenarios al aire libre. Fue prohibido en las iglesias debido a las actitudes libres de los actores.
Teatro Profano
Los juglares incluían danzas, mimos y juegos de escarnio en sus actuaciones. Sin embargo, apenas existen textos medievales de teatro en castellano. La única obra conservada es la Representación de los Reyes Magos (siglo XII).