La Prosa y el Teatro en el Barroco Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
La Prosa Barroca
Novela Picaresca
Se logra con la publicación de Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. El género continuó y afianzó la estructura novelesca de El Lazarillo.
Mateo Alemán añadió otros caracteres.
Quevedo, en su novela El Buscón culmina el proceso. Quevedo exprime todas las posibilidades del lenguaje amontonando rasgos grotescos y mostrando un gran ingenio en las descripciones. Su propósito fue denunciar la sociedad del siglo XVII, la corrupción y el enfrentamiento entre los grupos sociales.
Novela Satírico-Costumbrista
La sátira está representada por El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.
Novela Filosófico-Alegórica
Baltasar Gracián fue uno de los más geniales escritores de la época, es el representante indiscutible de este género. Firmó con seudónimo las primeras obras que publicó, puesto que no podía escribir sobre asuntos que no fueran estrictamente religiosos. Gracián recoge en sus obras modelos de conducta basados en la prudencia y en la moderación y propone la desconfianza ante las apariencias del mundo.
Fue el mayor representante del conceptismo en la prosa y su expresión es concisa y sentenciosa. Su obra más célebre es El Criticón que culmina el proceso de desnovelización.
La Prosa Crítica y Moral
Prosa Satírica
La sátira se convirtió en el Barroco en una visión despiadada y cruel de la realidad. Arremetió contra vicios repelentes y contra defectos insignificantes.
El maestro indiscutible fue Quevedo, dotado de una inagotable capacidad de ingenio para zaherir los vicios y las costumbres sociales. Su obra más importante es Los sueños. Conjunto de 5 escritos en el que Quevedo aprovecha para mostrar un mundo marcado por las falsas apariencias y por la hipocresía.
Prosa Moral y Didáctica
BALTASAR GRACIÁN
En sus tratados morales concibió la vida y la condición humana como una lucha llena de trampas que hay que vencer con armas como la prudencia y la astucia. Entre sus obras destacan: El héroe.
Prosa Política
Son obras que se refieren a aspectos relacionados con el comportamiento del gobierno. Vuelve a aparecer Quevedo, con Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás.
Prosa de Crítica Literaria
Tanto Quevedo como Gracián realizaron diferentes obras para llevar a cabo una crítica literaria. En el caso de Quevedo satirizando el culteranismo. Y en el caso de Gracián escribió un tratado completo tratado retórico llamado Agudeza y arte de ingenio.
La Comedia Nueva
Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de comedia nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Lope tomó conciencia de que el teatro español debía desligarse de la imitación clásica.
El teatro tenía 3 funciones:
- Función lúdica: entretener a la gente.
- Función social: reunía a todas las clases sociales.
- Exaltación de los ideales monárquicos, religiosos y mobiliarios.
Temas: Honor, Honra y Amor
- El honor era privilegio de los nobles, heredado del linaje de los antepasados. La comedia nueva igualó a señores con plebeyos y villanos, siempre que estos fueran limpios de sangre.
- La honra era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo. El honor y por lo tanto, la honra, tuvieron en la comedia española del Barroco un valor absoluto, equiparable a la vida, y su quiebra equivalía a la muerte. El orden social se restauraba mediante la venganza. La venganza solo perdía su sentido ante el rey.
- El amor se daba entre nobles y entre criados.
Renovaciones Técnicas de la Comedia Nueva
La renovación de Lope no se limitó a los contenidos de las obras, pues afectó, sobre todo, a la técnica teatral. Se apartaba del concepto de imitación aristotélica y reaccionaba contra las rígidas reglas del clasicismo. Los cambios técnicos fueron los siguientes:
- Reducción a tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
- Concepción de la comedia como una intriga en incesante movimiento de escenas, saltos de lugar y tiempo, y presentación de varios.
- Transgresión de la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
- Mezcla lo trágico y lo cómico.
- Reacción contra la unidad métrica de la obra y uso de la polimetría.
- Variedad de estrofas dependiendo del desarrollo de la acción.
- Decoro expresivo, cada personaje habla de acuerdo con su edad y condición.
- Honor, amor y honra aparecen unidas en una misma obra.
- Incorporación de elementos líricos.
- Incorporación del personaje donaire o gracioso.
Los Dos Ciclos de la Novela Nueva
El teatro clásico español barroco se agrupa en dos ciclos o escuelas: la escuela de Lope de Vega y la escuela de Calderón de la Barca.