La Prosa del Siglo XVI en España: Renacimiento, Misticismo y Géneros Narrativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
La Prosa en el Siglo XVI
Durante el reinado de Carlos I, la prosa en España se nutrió de las tendencias europeas del Renacimiento. En la narrativa, el Renacimiento español adoptó dos corrientes estéticas principales: el idealismo y el realismo. Por un lado, surgieron narraciones idealizadas y de invención fantástica, como los libros de caballerías y las novelas pastoril, morisca y bizantina. Por otro lado, se desarrolló la novela de observación crítica de la realidad, representada por la novela picaresca.
La Prosa Didáctica y Religiosa
En la prosa didáctica del siglo XVI en España, se fusionó la influencia del pensamiento clásico (el neoplatonismo o culto a la belleza y el amor ideal, y el estoicismo) y las doctrinas erasmistas con temas bíblicos y de la tradición cristiana. Los humanistas españoles abordaron temas morales, históricos, políticos y religiosos con un enfoque crítico. La doctrina, la erudición y los relatos de experiencias personales fueron componentes esenciales de la prosa didáctica renacentista. Entre los autores destacados se encuentran:
- Alfonso de Valdés (1490-1532): Trató la defensa de la política imperial de Carlos I y la reforma religiosa.
- Juan de Valdés (1509-1541): Su obra más relevante, Diálogo de la lengua, elogia la lengua vulgar y ofrece consejos sobre el uso correcto del castellano.
En cuanto a la prosa religiosa, se escribieron diversos libros, como vidas de santos, comentarios bíblicos y reflexiones teológicas. Entre los autores más representativos se encuentran:
- San Juan de la Cruz: Explicó en sus obras en prosa las experiencias místicas descritas en su poesía (Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva).
- Fray Luis de León: Realizó traducciones de la Biblia (como el Cantar de los Cantares), escribió sobre el papel de la mujer cristiana (La perfecta casada) y reflexionó sobre los nombres de Cristo en los Libros Sagrados (De los nombres de Cristo).
Santa Teresa de Jesús (1515-1582)
Nacida en Ávila, Santa Teresa de Jesús se aficionó desde joven a la lectura de vidas de santos y libros de caballerías. Ingresó en el convento de las carmelitas y se dedicó a la reforma de la orden. Escribió obras autobiográficas, como el Libro de su vida y el Libro de las fundaciones, y obras místicas, como Las moradas o Castillo interior. Todas sus obras comparten elementos comunes. El Libro de su vida narra su biografía desde la niñez hasta la fundación del primer convento reformado del Carmelo. El Libro de las fundaciones abarca los años dedicados a la creación de nuevos conventos, incluyendo retratos de personajes de su tiempo y un estilo literario más cuidado. Las moradas o Castillo interior, su obra más importante, parte de una visión alegórica: un castillo con siete aposentos que el alma debe recorrer para alcanzar la unión mística con Dios. Las tres primeras moradas representan la "vía purgativa" (la penitencia para liberarse de los pecados); las tres siguientes, la "vía iluminativa" (el alma, limpia pero en desamparo, enfrenta tentaciones y busca a Dios a través de la fe); y la última, la "vía unitiva" (la unión con Dios y el conocimiento pleno), es la morada del encuentro divino.
Géneros Narrativos en el Siglo XVI
En el siglo XVI, el término "novela" se refería a relatos breves, similares a las Novelas ejemplares de Cervantes. Las narraciones extensas recibían nombres como "tratado", "historia" o "libro". Los principales géneros narrativos de ficción del siglo XVI fueron:
a) Los libros de caballerías
Fueron las novelas más populares de la primera mitad del siglo XVI. Narraban las hazañas de caballeros medievales con gran fantasía, inspiradas en los ciclos artúrico y carolingio. Fueron criticados por su excesiva imaginación y considerados perjudiciales por algunos moralistas. El libro de caballerías más famoso fue Amadís de Gaula (1508) de Garci Rodríguez de Montalvo.
b) La novela pastoril
De origen grecolatino e importada de Italia, introdujo el bucolismo en la prosa. Presentaba pastores refinados y analizaba su mundo interior, idealizado por el amor platónico. Entre las obras más conocidas se encuentran La Galatea (1585) de Cervantes y La Arcadia (1598) de Lope de Vega.
c) La novela morisca
Inspirada en los romances fronterizos, narraba aventuras ficticias entre árabes y cristianos durante la Reconquista, con temas de amor y lucha en un ambiente de cortesía y caballerosidad.
d) La novela bizantina
Relataba aventuras fabulosas de enamorados en tiempos y lugares imaginarios. Una de las más destacadas es Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) de Cervantes.