La Prosa del Siglo XV: Crónicas, Biografías y Ficción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Prosa del Siglo XV

Prosa Histórica y Didáctica

En el terreno de la prosa histórica se produce una mayor presencia de las crónicas, muy ligadas a los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos. Pero lo más interesante es el auge que adquieren las biografías, tal vez como reflejo del individualismo propio del Renacimiento incipiente. En este género destacan Fernán Pérez de Guzmán y Hernando del Pulgar, secretario de Enrique IV y autor de Claros Varones de Castilla, obra compuesta por 24 biografías de personajes de su tiempo, entre ellos el Marqués de Santillana.

En la prosa didáctica destaca la sátira social, con un claro contenido misógino. Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera, en El Corbacho, con un tono jocoso, reprueba algunos comportamientos femeninos. También hay que hablar de la presencia de una obra de carácter lingüístico, la Gramática de la Lengua Castellana, de Elio Antonio de Nebrija, primera gramática de una lengua romance que se escribe en Europa.

Prosa de Ficción

Encontramos dos géneros diferentes, que tienen en común la ambientación cortesana y el carácter noble de sus protagonistas: la ficción caballeresca y la ficción sentimental.

Ficción Caballeresca

Procede de las traducciones de textos de la literatura artúrica que se llevan a cabo a partir de finales del siglo XIII y principios de siglo XIV. Entre los últimos años del siglo XIII y los primeros del XIV se fecha también el Amadís de Gaula primitivo, cuyas posteriores revisiones dieron como resultado último la refundición y ampliación llevada a cabo por Garci Rodríguez de Montalvo a finales de siglo XV, que es la versión que ha llegado hasta nosotros. Este Amadís de Gaula definitivo debió de publicarse en torno a 1496, aunque la edición más antigua que conservamos es de 1508. Se seguirán componiendo novelas caballerescas hasta el siglo XVI, que Cervantes escribió El Quijote.

Los libros de caballerías presentan un mundo dominado por la cortesía, en el que no faltan los seres fantásticos y los lugares fabulosos, en medio de un ambiente guerrero que muestra la grandeza de los caballeros a través de las justas, los combates singulares y una fuerza física portentosa. El amor tiene un papel fundamental, ya que los caballeros son casi siempre tiernos enamorados y realizan sus hazañas por conseguir el servicio de sus damas.

Ficción Sentimental

Predomina el tema amoroso y la descripción de los sentimientos, bajo el prisma del amor cortés. El autor más importante es Diego de San Pedro, con sus novelas Tratado de Amores de Arnalte y Lucenda (1491) y Cárcel de Amor (1492). Esta última narra los amores desgraciados de Leriano y Laureola. Ella, acusada de deshonra, es defendida por Leriano, pero los acontecimientos se tuercen y Laureola pierde la fe en su galán, por lo que éste se deja morir tras beberse las cartas de Laureola disueltas en agua.

Entradas relacionadas: