Prosa Renacentista y Lazarillo de Tormes: Características y Estructura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
La Prosa Renacentista
La prosa renacentista conoció un gran desarrollo en el siglo XVI. De los géneros didácticos destacan los de tema religioso, como la obra de Santa Teresa de Jesús, El camino hacia la vida religiosa perfecta. Los géneros de ficción tuvieron un gran desarrollo, aumentando el número de lectores y la imprenta; literatura de evasión, se internaban en el mundo íntimo del ser humano y exploraban la realidad social.
Las Novelas Idealistas
- Las novelas de caballerías: tuvieron gran difusión en el siglo XV. Son relatos inverosímiles protagonizados por caballeros que tienen que lograr justicia y el amor de una dama.
- Las novelas pastoriles: narran, con poca acción y un estilo muy lírico, los amores idealizados de pastores y pastoras refinados y cultos, en una naturaleza también idealizada.
La Novela Realista
La novela picaresca es el género narrativo más importante del siglo XVI. De estilo realista, en primera persona, como si fuera una autobiografía. Sus características son:
- Origen humilde.
- Criado de muchos amos.
- Motivación por el hambre: está guiada para satisfacer las necesidades humanas más elementales, como el comer.
- Final deshonroso: el pícaro fracasa en su afán de promoción social. La novela picaresca esconde una agria crítica a la sociedad.
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes se publicó en 1554 en tres ciudades diferentes.
- Estructura: consta de un prólogo y de siete tratados bastante independientes, que relatan aventuras a través de las que el protagonista evoluciona.
- Temas: aprendizaje de Lázaro a lo largo de su vida. Otros temas son el hambre, la hipocresía, las injusticias sociales y la insolidaridad.
- Personajes: el personaje principal es Lázaro, un muchacho de origen humilde que lucha por sobrevivir en un ambiente social hostil. Lázaro actúa movido por algo tan elemental como la comida y la supervivencia. De todos los amos destacan también el ciego, el clérigo y el hidalgo.
- Lengua, estilo y técnica narrativa: la historia de Lázaro está narrada en forma autobiográfica y epistolar. Dirige una carta a un caballero anónimo al que llama "Vuestra Merced".
- Intención: la carta de Lázaro a "Vuestra Merced" es un intento de justificar su deshonrosa situación final. Una persona que nace en un ambiente mísero y vive en una sociedad cruel, no puede librarse de su condición. Pero eso, es una crítica a la sociedad española del siglo XVI. El tono general de la obra es amargo y pesimista.
Tabú, Hipónimos y Tipos de Oraciones
Tabú y Eufemismo
Los tabúes suelen referirse a temas fundamentales como el sexo, lo escatológico, la muerte, la enfermedad, la religión y lo sobrenatural. El término que sustituye a la palabra tabú se denomina eufemismo.
Hipónimos e Hiperónimos
- Hiperónimos: por ejemplo, "la flor" es hiperónimo de "rosa", "tulipán", etc.
- Hipónimos: por ejemplo, "rosa", "tulipán", "clavel", etc. son hipónimos de "la flor".
El Enunciado y la Oración
El enunciado es la unidad mínima de comunicación. Puede estar formado por una palabra, por un grupo de palabras o por una oración. Tienen sentido completo en la situación en la que se producen.
Clases de Enunciados
- Enunciados no oracionales: carecen de verbo en forma personal. Se les llama también frases.
- Enunciados oracionales: tienen verbo en forma personal. Se les llama también oraciones.
Oración: es una unidad gramatical independiente con al menos un predicado (es decir, un verbo conjugado), sentido completo y entonación propia. Está constituida por un sujeto, que generalmente es un SN, y por un predicado formado por el SV.
Tipos de Oraciones (según la modalidad)
La modalidad se refiere a la intención con que el hablante emite un enunciado.
- Enunciativas: dan una información objetiva, afirmándola o negándola.
- Desiderativas: expresan la voluntad del hablante. Verbos que indican deseo, ojalá, que + verbo en subjuntivo.
- Dubitativas: indican incertidumbre, hipótesis o posibilidades. Adverbios que indican duda (quizá, a lo mejor, tal vez...).
- Interrogativas:
- Si la pregunta va acompañada de los signos de interrogación, se llama interrogativa directa: ¿Cuántos años tienes?
- Si se pregunta a través de un verbo de habla (decir, contar, explicar, saber, preguntar, comentar...), se llama interrogativa indirecta.
- Interrogativas totales: la respuesta solo puede ser sí o no.
- Interrogativas parciales: afecta a una parte del enunciado.
- Exclamativas: expresan emociones.
- Exhortativas: indican un mandato, una prohibición, una orden o un ruego.
Tipos de Oraciones (según el número de predicados)
- Oración simple: consta de un solo predicado.
- Oración compuesta: consta de más de un predicado.