La Prosa Renacentista: Idealismo, Realismo y la Picaresca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

La Prosa Narrativa en el Siglo XVI

Novela Idealista o Fantástica

Reflejan un mundo idealizado de sentimientos y personajes nobles. Sus protagonistas responden a unos modelos de perfección: valentía, fidelidad, tenacidad… El héroe protagonista triunfa en sus aventuras a pesar de todas las dificultades que le acontecen. Las acciones son inverosímiles y de final feliz. Las historias de estas novelas transcurren en parajes exóticos o imaginarios.

  • a. Novela de Caballerías: Novelas de amor y aventuras de un caballero andante, movido por el amor de una dama, en busca de hazañas arriesgadas y fantásticas de las que obtendrá victorias y fama. Ej.: Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo.
  • b. Novela Bizantina: Relatos de amor y aventuras disparatadas en un ambiente exótico. Ej.: Los amores de Clareo y de Florisea y trabajos de la sin ventura Isea de Alfonso Núñez de Reinoso.
  • c. Novela Pastoril: Recrean temas bucólicos en una naturaleza idealizada, cuyos pastores viven pasiones platónicas. Ej.: La Diana de Jorge de Montemayor.
  • d. Novela Morisca: Narran escaramuzas entre moros y cristianos durante el final de la Reconquista. Ej.: El Abencerraje y la hermosa Jarifa (Anónimo).
  • e. Novela Sentimental: Relatos donde se hace un detallado análisis de los sentimientos de los protagonistas, dominados por amores imposibles. Ej.: Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

Novela Realista

Surge como reacción a la novela idealista. Las ciudades crecen y se generan nuevas formas de pobreza y personajes que intentan huir de la miseria. La novela realista retrata la sociedad de su época, criticando todos sus estamentos y los defectos de éstos.

Los tipos de novelas que pertenecen a este grupo son la novela picaresca y la novela realista cervantina.

Características de la Novela Picaresca

  • a. El protagonista narra su propia vida, por lo que estamos ante una obra autobiográfica.
  • b. El pícaro es hijo de padres sin honra, y así lo declara al principio de manera cínica. La pobreza en su ámbito familiar le obliga a abandonar su hogar.
  • c. Es un personaje mundano que sirve a diversos amos para poder vivir cómodamente, aunque sin éxito.
  • d. Es ladrón inducido por el hambre y, también, por naturaleza; usa ingeniosas tretas para robar.
  • e. Intenta ascender en la jerarquía social, pero está abocado al fracaso y no logra salir de la miseria.
  • f. Cuando parece que logra el éxito, le sucede una desventura; en él se alternan la suerte y la desgracia.
  • g. Son novelas donde se tratan asuntos de la realidad contemporánea de los siglos XVI y XVII.

Lazarillo de Tormes

Fecha, Autor y Temática

La importancia de esta novela breve, aparecida en 1554 y titulada Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, está en que es el pórtico de la novela moderna. En 1559 fue incluida en el Índice de libros prohibidos.

La obra presenta autoría anónima, tal vez se deba para evitar problemas de publicación.

La temática gira en torno a dos temas: justificar su deshonra moral, apelando a las desventuras de su vida pasada; y la religión, ya que cinco amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico.

Estructura y Forma

El Lazarillo está narrado en primera persona. De manera más exacta, adopta la forma de carta o epístola autobiográfica que trata de hacer más creíble lo que se cuenta.

La estructura externa de la novela consta de un prólogo y siete tratados. La interna, por su parte, narra la infancia de Lázaro y su paso por los distintos amos.

El pregonero Lázaro de Tormes narra su vida a un tal Vuestra Merced, desde su nacimiento hasta que obtiene su cargo en Toledo. La obra se divide en siete tratados: los tres primeros tratan sobre el hambre; en el cuarto hay un apunte anticlerical; en el quinto no actúa como protagonista, sino que contempla como un eclesiástico engaña a unos aldeanos; en el sexto acaba ahorrar sus primeros dineros para comprarse ropa que mejoren su aspecto; el tratado séptimo y último sirve como auxiliar de alguacil, obtiene el cargo de pregonero real y se casa.

Entradas relacionadas: