Prosa Renacentista y Cervantes: Un Recorrido Literario Completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
La Prosa de Ficción Renacentista: Un Mundo de Aventuras y Entretenimiento
El principal género de entretenimiento popular en el Renacimiento fue la prosa narrativa de ficción, especialmente la novela. Dentro de este género, encontramos diversas modalidades que cautivaron a los lectores de la época.
La Novela de Caballerías: Héroes, Aventuras y un Toque de Humor
Las novelas de caballerías, que habían triunfado a finales del siglo XV, continuaron siendo muy apreciadas durante el Renacimiento. Estas obras presentaban héroes valientes y nobles, cuyas aventuras se desarrollaban en ambientes líricos y fantásticos. Dos ejemplos destacados son:
- Tirante el Blanco: Un caballero cercano al lector, práctico y con sentido del humor.
- Amadís de Gaula: Un héroe de armas noble, cuyas aventuras se desenvuelven en un entorno lírico y fantástico.
La Novela Pastoril: Idealismo y Naturaleza Idílica
La novela pastoril narra las aventuras de pastores cultos e idealizados en una naturaleza idílica. Un ejemplo representativo es La Diana, de Jorge de Montemayor.
La Novela Bizantina: Amores Separados y Reencuentros Épicos
La novela bizantina está protagonizada por una pareja de enamorados que se separa y, tras múltiples viajes, raptos, naufragios y aventuras, vuelven a encontrarse. Jerónimo Contreras fue uno de los autores más leídos de este subgénero.
La Novela Morisca: Amor en Tiempos de Conflicto
La novela morisca narra historias de amor en el contexto de las últimas luchas entre cristianos y musulmanes. Un ejemplo destacado es La Historia del Abencerraje y la Hermosa Jarifa, de autor anónimo.
La Novela Picaresca: El Nacimiento de un Género con Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes (1554) inicia la novela picaresca y, junto con El Quijote de Miguel de Cervantes, publicada un siglo más tarde, marca el inicio de la novela moderna. Esta obra retrata la sociedad contemporánea con realismo y desengaño.
Características del Género Picaresco:
- Forma epistolar: La novela está escrita en forma de carta, iniciando el subgénero de la novela picaresca.
- Narrador en primera persona: Se presenta como una autobiografía fingida, donde lo importante es la verosimilitud.
- Protagonista pícaro: Un personaje de condición social muy humilde que se las arregla para sobrevivir mediante engaños.
- Argumento: Lázaro, hijo de una familia humilde, relata su vida de adulto a petición de "Vuestra Merced". Sirve a varios amos, lo que permite retratar a personajes de diferentes estamentos sociales.
- Estructura: La novela consta de un prólogo y siete tratados.
- Personajes:
- Lázaro: Un antihéroe con una evolución negativa.
- Amos: Personajes con personalidades complejas.
- Estilo: Destacan el realismo y el humor.
Miguel de Cervantes: Vida y Obra de un Genio Literario
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares y se formó como un hombre renacentista. A partir de 1570, se tienen noticias de él como soldado. Mientras regresaba a España, su barco fue apresado por los turcos y pasó cinco años cautivo en Argel.
La Vida de Cervantes Reflejada en sus Textos:
- Autorretrato: En el prólogo de sus Novelas ejemplares, Cervantes escribió una descripción de sí mismo.
- Las armas: Al igual que Garcilaso, Cervantes siempre presumió de su pasado como soldado.
- El modelo italiano: Se consideraba un hombre renacentista y sentía una gran admiración por Italia.
- Las letras: Cervantes reflexionó sobre su propia obra, especialmente en Viaje del Parnaso.
La Poesía de Cervantes: Una Vocación, Diversos Estilos
La poesía fue para Cervantes su gran vocación, aunque no su mayor talento. Exploró diferentes estilos:
- Metros italianos.
- Poesía tradicional.
- Poemas extensos.
El Teatro de Cervantes: Clasicismo, Comedias y Entremeses
En el teatro, Cervantes exploró diversas tendencias:
- Teatro clasicista.
- Comedias.
- Entremeses.
Cervantes y la Novela: Un Legado Inmortal
- La Galatea (1585): Primera novela de Cervantes, ambientada en un escenario entre real e ideal, con personajes nobles disfrazados de pastores y composiciones en verso. Representa el ideal al que aspiraba el hombre del Renacimiento.
- Novelas ejemplares: Buscaban transmitir una enseñanza y fundar un género nuevo.
- El Persiles: Destaca por su encadenamiento de aventuras y libertad creadora.
Don Quijote de la Mancha: La Obra Cumbre de Cervantes
- Datos de publicación: La primera parte se publicó en Madrid en 1605 y la segunda parte en 1615.
- Estructura, espacio y tiempo:
- Argumentos secundarios.
- Espacios conocidos (Sierra Morena, Barcelona, etc.).
- Tiempo: La época del autor, finales del siglo XVI y principios del XVII.
- Temas:
- Crítica a los libros de caballerías.
- Metaliteratura.
- Denuncia social.
- Locura y libertad.
- Visión del mundo.
- Personajes:
- Don Quijote: Un hidalgo, noble de baja categoría social.
- Sancho: El contrapunto de Don Quijote.