La prosa de pensamiento renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

CLASES DESCRIPCIÓN:


  realista: el emisor del texto pretende describir la realidad de manera exacta sin renunciar a utilizar un lenguaje cuidado y sugerente.
expresiva: el emisor ofrece su punto de vista de la realidad que describe , embellecíéndola (descripción idealista) o afeandola (caricaturesca o degradante).

ACORTAMIENTO Y TRUNCAMIENTO:


Las palabras formadas por acortamientos y truncamientos son aquellas que resultan al eliminar parte de los sonidos de otra palabra.

Acortamiento:

el corte de la palabra se realiza por una unidad lingüística: raíz, prefijo, elemento compositivo.

Truncamiento:


el corte no respeta la división en morfemas de la palabra en un sustantivo o en un verbo. 

PALABRAS Onomatopéyicas:


una onomatopeya es la reproducción de un sonido natural convertido en un sustantivo o en un verbo.

LA PROSA Didáctica RENACENTISTA:


el Renacimiento supuso un cambio en la visión del mundo con respecto a la Edad Media, se renueva el intees por la naturaleza y el ser humano se convierte en el centro del universo.

En Europa:


los pensadores europeos mas influyentes son : 

Nicolás de Maquiavelo, baltasar de castiglione, Erasmo de Rotterdam, Tomas moro, Miguel de Montaigne


En España:


España fue uno de los primeros países europeos que asumió el pensamiento humanista este tuvo gran influencia en distintos géneros:

La prosa histórica:


durante el sigloXVI muchos escritores narraron los acontecimientos que vivieron en la España de la época destacaron historiadores de indias

Bernal Díaz del castillo: fue el prototipo del escritor-soldado


Fray Bartolomé De Las Casas


La prosa de pensamiento:


el objetivo de la prosa de pensamiento fue por proponer un nuevo modelo de hombre renacentista basado en valores morales humanistas como la honestidad y la moderación.

El dialogo:


este genero procede de la literatura grecolatina y especialmente de las obras del filosofo Platón el dialo de la lengua de Juan de Valdés es el primer tratado que analiza el español.

EL TEATRO RENACENTISTA:


el cambio de mentalidad que supuso el Renacimiento se manifestó también en el teatro. El teatro pierde el significado religioso que tenia en la Edad Media y se convierte en un espectáculo de entretenimiento.

Los orígenes:


el teatro español del Siglo XVI tiene su origen en el teatro italiano renacentista, la nueva burguesía italiana, que fomentaba el el estudio de la cultura clásica había convertido sus mansiones en escenarios las formas mas representativas fueron: 

La comedia dell´arte:


Surgió como imitación de las comedias latinas clásicas

La comedia italiana:


Podía ser de dos tipo: la comedia de enredo y la comedia de costumbres

En españa:


el teatro también salíó del ámbito privado, los salones de los nobles y reyes, para instalarse en los corrales de comedias, un espacio al que accedía todo tipo de público y que se consolidaría como lugar de representación... 

Torres Naharro y Lope de Rueda





Entradas relacionadas: