Prosa Narrativa Española: Autores Clave y sus Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB

Prosa Narrativa: Vida y Obra de Autores Clave

Benito Pérez Galdós

Galdós nació en el seno de una familia acomodada, en Las Palmas de Gran Canaria. A los 19 años se mudó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. En los últimos años de su vida, la decadencia personal y la ceguera que le iba apagando cada vez más desde 1911, se sumaron para que la penuria económica le acompañara hasta su muerte. Sufrió dos grandes golpes a lo largo de su vida: el primero, el ninguneo por parte de los autores del 98 y, el segundo, el no ser reconocido con el Premio Nobel al que estuvo nominado en 1904.

Obra y Etapas de Benito Pérez Galdós

Es sin duda el mejor novelista español del siglo XIX y uno de los grandes novelistas europeos de la época, al lado de Dickens, Balzac, Tolstoi o Dostoievski.

  • Intención de su obra: A Galdós le guía una vocación reformadora, ya que piensa que conocer los problemas y exponerlos a los demás puede ser el comienzo de su solución.
  • Etapas en la obra de Galdós:

Los Episodios Nacionales: son la historia novelada en veinte volúmenes de los acontecimientos históricos más importantes en los últimos años de la vida de los españoles. Galdós pretende explicar a sus coetáneos los orígenes de los conflictos políticos de su tiempo narrándoles su pasado más reciente, desde el heroísmo de Trafalgar (1837) a las esperanzas liberales que supuso la constitución de 1812 en El equipaje del rey José (1875).

Novelas de tesis o prerrealistas: se llaman así porque al autor le interesa más el conflicto entre dos posturas contrarias, dos tesis contrapuestas, que la creación de ambientes o el estudio psicológico pormenorizado de los caracteres.

  • Doña Perfecta (1876): el ingeniero de ideas liberales Pepe Rey se enfrenta a la cacica Doña Perfecta, su tía, y es asesinado por orden de ella.

Novelas contemporáneas o realistas: en 1881 Galdós dio un giro a su producción acercándose más al naturalismo y reflejando con gran perfección la complicada realidad social de su tiempo. A diferencia de las anteriores novelas de tesis, Galdós opta por ser un mero observador de los hechos sin tomar partido a favor de una ideología determinada. En estas novelas los personajes son complejos, llenos de matices y magistralmente presentados en sus respectivas vidas y sus sueños; las contradicciones de su pensamiento ocuparán mucho más espacio en el relato. Para apoyar el realismo de sus novelas el espacio es fácilmente reconocible por el lector; Madrid es el escenario donde aparece una galería de personajes que representan todos los estamentos sociales: la aristocracia venida a menos, la burguesía, la sufrida clase media con su "quiero y no puedo", los jornaleros, y los mendigos.

  • Fortunata y Jacinta (1887): es una crónica del Madrid de su época, y está considerada como la mejor novela de Galdós.

Novelas espiritualistas o simbólicas: a partir de 1889 Galdós escribe novelas más centradas en el ser humano y en el sentido de la vida, que él pretende encontrar en el amor, la caridad evangélica y en la existencia de un ser superior que otorga una explicación al mundo.

  • Misericordia (1897)

Pío Baroja

El carácter huraño e independiente de este donostiarra, así como su opinión negativa de los seres humanos y de la sociedad, se reflejan en sus novelas. Su visión crítica frente a las conductas hipócritas y las injusticias constituyen el eje principal de su obra. Frente al aburguesamiento, encuentra como única salida la acción, de ahí que sus novelas puedan dividirse en dos grupos.

Concepción de la Novela

Concibió la novela como un género abierto y multiforme. Lo importante para él es la anécdota, y se despreocupa de la composición. La novela debe buscar, sobre todo, entretener al lector.

Estilo

"Para mí, no es el ideal del estilo ni el casticismo, ni el adorno, ni la elocuencia: es, en cambio, la claridad, la precisión, la rapidez."

  • Un tono agrio, lleno de ternura.
  • Frases cortas y párrafos breves.
  • Exactitud en sus descripciones.
  • Autenticidad en los diálogos.

Obras

Su obra es muy abundante, sobre todo en novelas de estructura muy abierta, con muy escasa composición, fragmentadas en pequeñas historias, en sucesos, en anécdotas, episodios... Fluye como la vida misma que quiere representar. Publicó sesenta y seis novelas y, además, narraciones más cortas, ensayos, biografías y ocho tomos de memorias. Ha solido agrupar sus novelas en pequeños ciclos, trilogías generalmente.

  • En unas obras predomina el autor de opinión: El árbol de la ciencia.
  • Y en otras prevalece el autor de acción: expresa su opinión mediante Zalacaín el aventurero.

Azorín

En sus novelas apenas hay acción: destacan los personajes y el ambiente. Se caracteriza por la precisión, la minuciosidad, la sencillez y la utilización de frases cortas. En sus primeras obras se observa una violenta rebeldía contra los valores establecidos; pero tras abandonar sus ideas revolucionarias, sus inquietudes se desplazan de lo social a lo subjetivo.

OBRAS: La Voluntad, Antonio Azorín, Doña Inés. En realidad, sus obras se acercan más al ensayo que a la novela, ya que son descripciones de ambientes y personajes sin un argumento central sólido.

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864, pero su vida transcurrió sobre todo en Salamanca, donde fue catedrático y rector. Sus opiniones cambiantes y furibundas le granjearon enemigos y períodos de destierro. Murió en la ciudad universitaria en 1936. La personalidad contradictoria y atormentada de Unamuno se refleja en toda su obra. Escribió siempre sobre sí mismo y sobre sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el tema de España, etc.

Visión de España

Denuncia "el espectáculo deprimente del estado mental y moral de nuestra sociedad"; trata de despertar la conciencia de la sociedad al poner de manifiesto las mentiras políticas, así como la falta de sinceridad religiosa. En un primer momento considera que la solución es "europeizar a España" pero luego, al conocer la pequeña historia de españoles corrientes -la intrahistoria- cambia de parecer y propone "españolizar Europa".

Concepción de la Novela

La novelística de Unamuno podemos clasificarla de existencial, de cerebral o, lo que es lo mismo, de filosófica. Ante las críticas que recibe después de Amor y Pedagogía por sus novedades formales, se defiende explicando que sus novelas se van haciendo al escribirlas. A ese nuevo tipo de novela le llama nivola y se caracteriza por:

  • Dudas existenciales, filosóficas y religiosas.
  • Monodiálogos.
  • Recursos habituales:
    • Interrogación y exclamación retórica.
    • Humor e ironía.
  • Carácter autobiográfico: sus personajes son su "alter ego".
  • Prosa sobria y clara sin artificios.
  • Nuevas técnicas:
    • Metaliteratura.
    • Intranovela.
    • Arcaísmo.

Obras

1897 - Paz en la guerra; 1902 - Amor y pedagogía; 1913 - El espejo de la muerte; 1914 - Niebla; 1917 - Abel Sánchez; 1921 - La Tía Tula; 1933 - San Manuel Bueno, mártir.

Generación del 14: El Novecentismo

Definición

Cuando se habla de Novecentismo nos referimos a la obra de un grupo de autores que alcanza su momento de máximo esplendor a partir del año 1914, de ahí el término Generación del 14 que también se les aplica. Surgieron nuevas revistas literarias y periódicos que fueron eco de las nuevas tendencias: Prometeo (1908), el diario El Sol (1917) y la Revista de Occidente, fundada en 1923 por Ortega y Gasset. El ensayo y la novela serán los géneros preferidos por estos autores, aunque se suele incluir también en esta época a J.R. Jiménez, dentro de la poesía, por el proceso de depuración poética llevado a cabo en esos años. Todos ellos comparten con el 98 esa inquietud por el problema de España, aunque rechazan la visión dramática y subjetiva de aquellos, adoptando una postura más equilibrada e intelectual. Les van a importar más los valores exclusivamente artísticos, como la construcción y el estilo, que los aspectos temáticos.

Características

  • Apertura a las novedades científicas y literarias que se producen en el extranjero.
  • Compromiso real para reformar la sociedad.
  • Concepción educativa de élite dirigida a las minorías.
  • Pureza artística y obras bien terminadas.

Entradas relacionadas: