La Prosa Medieval Gallego-Portuguesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

La prosa gallego-portuguesa no alcanza el nivel de la lírica trovadoresca.

Causas de la escasez de prosa

Su escasez se debe a:

  • El empleo del latín: se usaba para la redacción de documentos y obras porque se consideraba que la prosa precisaba de una lengua de sólida tradición cultural.
  • Inexistencia de una corte real gallega: el gallego-portugués se inició en la lírica trovadoresca a finales del siglo XII, pero los primeros textos en prosa son posteriores. La prosa escrita en lenguas románicas nace al amparo de las casas reales, que impulsan el cultivo escrito de sus lenguas respectivas.

Clasificación de la prosa medieval

Podemos agrupar las obras que conservamos de prosa medieval en tres grupos:

  • Prosa de ficción
  • Prosa historiográfica
  • Prosa didáctica

Nos ocuparemos de la prosa de ficción.

Prosa de ficción

Está agrupada en tres ciclos narrativos:

  • Ciclo artúrico
  • Ciclo clásico
  • Ciclo carolingio

Ciclo artúrico

Está formado por los diversos relatos escritos durante la Edad Media en torno al rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda. Este ciclo, conocido como Demanda del Santo Grial, consta de tres partes:

  • El libro de José de Arimatea: cuenta el origen y significado del Grial. Narra la historia de José de Arimatea, que recogió el cuerpo de Cristo crucificado, lavó sus heridas y recogió su sangre en la copa que utilizara en la última cena. Después de muchas peripecias, el vaso sagrado (Santo Grial) está guardado en Gran Bretaña, en el castillo de Corbenic, esperando que un caballero puro y virtuoso rompa su encantamiento.
  • El libro de Merlín: narra las profecías del hechicero Merlín, que anuncia el futuro después del descubrimiento del Grial.
  • La demanda del Santo Grial: cuenta los hechos de los 150 caballeros de la corte del rey Arturo que buscan el sagrado vaso. Son 3 los caballeros que asisten a los misterios del Grial: Perceval, Galaaz y Boors.

Estas obras fueron escritas en francés y luego traducidas al gallego-portugués, pero únicamente conservamos la primera y la tercera parte; de la segunda solo llegaron a nosotros unos fragmentos.

Pertenecen también al ciclo bretón:

  • El libro de Tristán (Amores trágicos de Tristán e Isolda)
  • Amadís de Gaula

Ciclo clásico

Incluye todos los relatos relacionados con la cultura grecolatina, en especial con la guerra de Troya. Conservamos dos versiones gallegas del siglo XIV: La Crónica Troiana y la Historia Troiana. Se trata de dos versiones para el gallego de textos castellanos.

Ciclo carolingio

Formado por una obra: Los Miragres de Santiago, que tratan de diferentes temas (milagros del Apóstol escritos por el Papa Calixto, destrucción de Jerusalén, el pseudo Turpín que son las hazañas de Carlomagno en la Península).

Simbolismos de las cantigas de amigo

Símbolo: Representación de una idea mediante otro elemento, por poseer este una característica de semejanza que pueda identificarla.

  • El agua: por ser el principio de la vida es un antiguo símbolo femenino, puede representar a la amiga.
  • El ciervo: es un antiguo símbolo masculino que aparece ya en la Biblia, se dice que por la potencia viril puede simbolizar al amigo.
  • El viento: otro símbolo de masculinidad (el viento favorece la polinización, la fecundación de la flor) puede representar al amigo.
  • El cabello: símbolo erótico. Soltar, lavar, liar los cabellos es una preparación erótica para el encuentro con el amigo. Hay que tener en cuenta que las mujeres en la época medieval tenían que llevar el cabello recogido si eran solteras y tapado si eran casadas; por lo tanto, se entiende que para la época fuese un símbolo erótico.
  • Lavar ropa: sobre todo interior “camisas” “delgadas” es también un símbolo erótico, si se rompe la ropa lavada o puesta es pérdida de la virginidad.
  • Las aves cantoras simbolizan el amor (porque cantan, igual que se expresa el sentimiento amoroso mediante cantigas). Si el amigo les hace mal a las aves, el amor es no correspondido; si no las quiere herir, el amor es correspondido.
  • Bañarse en las olas o bailar bajo árboles floridos: simboliza celebrar el goce de amar.

Recursos formales tradicionales de las cantigas de amigo

  • Refrán: es el verso o versos que se repiten después de cada estrofa.
  • Paralelismo: es la repetición de cada par de estrofas, comenzando los versos igual y terminándolos distinto, atendiendo a la rima.
  • Leixapren: es convertir los segundos versos de cada estrofa en primeros versos de la estrofa alterna.
  • Dobre: repetición de una misma palabra en la misma posición en un verso dentro de la misma cobra (estrofa).
  • Mordobre: se repite el lexema de una palabra dentro de la misma posición de la misma cobra.
  • Atafiinda: unión entre estrofas, una continúa en la siguiente.
  • Fiinda: conjunto de uno o más versos que están situados al final de la cantiga y actúan como conclusión o remate.

Entradas relacionadas: