La prosa literaria medieval en castellano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

Los orígenes de la prosa literaria en castellano

Los textos en prosa aparecen después que los textos en verso, ello se debe a que la poesía se transmitía oralmente. Un texto en prosa exigía saber leer, una actividad propia de los letrados que preferían el latín. En un primer momento, la prosa vernácula se empleó como lengua intermedia en las traducciones del árabe al latín.

Alfonso X (1221-1284)

Accedió al trono de Castilla en 1252. Su gran aportación fue hacer del castellano una lengua de cultura capaz de transmitir información sobre materias hasta entonces reservadas al latín y al árabe. Las obras alfonsíes son en gran medida traducciones del latín y del árabe hechas por un equipo de sabios expertos en diferentes disciplinas. Esa labor provocó un enriquecimiento léxico y sintáctico del castellano. A la vez, Alfonso empleó el castellano como lengua oficial en la redacción de los documentos reales y de las leyes.

Obra

La producción alfonsí en prosa abarca obras históricas, jurídicas, científicas y de entretenimiento. La obra de las Siete Partidas es una recopilación del derecho de la época que influyó en la legislación española e hispanoamericana hasta el siglo XIX.

Inicios de la prosa de ficción

Escrita en castellano, tiene su origen en el siglo XII. En esta época se escriben los primeros cuentos en castellano que son tradiciones o adaptaciones de diversas colecciones de cuentos y fábulas de procedencia oriental. Esos cuentos tenían un propósito didáctico: servían para ilustrar o ejemplificar una regla, un comportamiento... se denominan enxiemplos. En el siglo XIV los cuentos tuvieron un gran éxito en toda Europa; este es el género que prefiere Don Juan Manuel, sobrino del rey Alfonso X, el prosista medieval más importante en castellano.

La prosa del siglo XV

La prosa alcanzó en el siglo XV un desarrollo notable. Se escriben biografías, crónicas históricas... Dada la influencia que la prosa clásica latina tiene en la época, la mayor parte de estas obras se caracteriza por una sintaxis recargada y un léxico plagado de latinismos y alusiones culturales. Desde un punto de vista literario, lo más destacable en la prosa de este siglo es el triunfo de una literatura de ficción que se encauza a través de dos géneros: la novela sentimental y la de caballerías.

Las novelas sentimentales

Se centran en el análisis pormenorizado del sentimiento amoroso, que se manifiesta mediante el intercambio de cartas. El amor se expresa a través de un lenguaje alegórico y abstracto. La mejor novela sentimental del siglo XV es Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

Las novelas de caballerías

Giran alrededor de las aventuras guerreras y amorosas de un caballero andante. Las obras más destacadas son el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo y el Tirant lo Blanc de Joanot Martorell, escrito en la lengua vernácula de su autor. El género caballeresco alcanzó su máxima popularidad en el siglo XVI.

Obras de Don Juan Manuel

Escribió varias obras didácticas: El libro del caballero y del escudero, El libro de los estados y El Conde Lucanor.

El Conde Lucanor

Es su obra más destacada. Se inscribe en una tradición que combina enseñanza y entretenimiento. El autor pretende instruir a un público amplio y para ello se sirve de elementos amenos como la narración de hechos ficticios. La obra está formada en su parte central por una colección de 51 cuentos que se completa con un conjunto de proverbios y un tratado sobre la salvación del alma. Los cuentos tratan cuestiones muy variadas, como: ¿cómo se pueden distinguir a los falsos amigos?, ¿cómo elegir a los consejeros o a la mujer?... Subyace una preocupación común: cómo mantener y acrecentar la honra, la hacienda y el estado. Formalmente ese esquema se resuelve en una estructura fija que consta de cuatro partes:

  • Un diálogo inicial entre el conde Lucanor y Patronio en el que el conde plantea el problema.
  • La narración del cuento propiamente dicho que realiza Patronio.
  • La aplicación del cuento al caso real planteado y la aceptación del consejo por parte del conde.
  • La intervención de Don Juan Manuel, quien decide incluir el ejemplo en el libro con una moraleja en verso.

El estilo de Don Juan Manuel

Fue el primer escritor que se preocupó de que sus libros pudieran transmitirse sin errores. Y fue también el primer escritor que mostró tener una clara conciencia artística del lenguaje.

El teatro anterior al siglo XV

Poco se sabe sobre el teatro medieval en castellano. El único texto dramático que hoy conocemos es un fragmento de 147 versos que corresponde a una obra titulada Auto de los Reyes Magos, escrita hacia mediados del siglo XII. En él se escenifica el encuentro de los tres reyes de Oriente que se dirigen a adorar al Niño Dios y su entrevista con el rey Herodes. La obra se interrumpe cuando Herodes pregunta a sus sabios sobre las profecías que anuncian el nacimiento de Jesús.

El teatro del siglo XV

En el siglo XV se registra en Castilla una intensa actividad dramática frecuentemente ligada a las festividades religiosas de Navidad y de Pascua. Ejemplo de ello es la Representación del nacimiento de Nuestro Señor, obra de Gómez Manrique.

Juan del Encina

Hacia finales de siglo surge la figura de Juan del Encina, a quien se considera como el padre del teatro español. Escribió diversas piezas dramáticas breves a las que llamó églogas. Algunas son de tema religioso, otras en cambio tienen carácter profano y abordan temas amorosos y festivos. Fue seguido por otros autores que desarrollan su obra en el siglo XVI, especialmente Lucas Fernández y Gil Vicente.

La Celestina

A finales del siglo XV se publica La Celestina, la pieza más importante de la centuria y una de las obras maestras de la literatura en lengua española. Es una obra de encrucijada, en ella se encuentran reunidos el idealismo amoroso procedente del mundo cortesano medieval y el ambiente burgués de las ciudades de la época. Es la manifestación de la crisis del pensamiento medieval y del nacimiento de unas nuevas formas de sentir y de actuar que anuncian el Renacimiento.

Fernando de Rojas. La Celestina

Fernando de Rojas encontró el primer acto escrito y decidió continuar la obra, que terminó en quince días de vacaciones. El autor de ese primer acto permanece desconocido. De Fernando de Rojas sabemos que nació en Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475 y estudió leyes en Salamanca. Murió en 1541 en Toledo.

Los problemas textuales

La primera edición conservada apareció en 1499 en Burgos, llevaba por título Comedia de Calisto y Melibea y constaba de 16 actos, cada uno de los cuales iba precedido de un argumento. Poco después, en 1502, se imprimió una nueva versión de 21 actos bajo el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea.

El asunto

Calisto es un joven de buena familia que se enamora de Melibea, pero esta lo rechaza. El joven recurre a la Celestina aconsejado por Sempronio, con lo cual Melibea acaba tomando la iniciativa y concierta una entrevista con Calisto. El joven le regala una cadena de oro a la Celestina por cumplir el trabajo, que muere a manos de Pármeno y Sempronio por no compartir la recompensa. Los criados son ajusticiados cuando intentaban huir. Mientras tanto Calisto sigue con Melibea hasta que una noche Calisto acude a ayudar a sus criados y cae de las escaleras y muere. Melibea, al enterarse de lo sucedido, se suicida.

Los temas

Los tres grandes temas son el amor, la fortuna y la muerte. La perspectiva con que se tratan estos temas desborda los estereotipos medievales y anticipa el individualismo característico del Renacimiento.

El amor

Calisto intenta ser el amante perfecto según había quedado fijado en las reglas del amor cortés, pero se comporta como un joven irreflexivo y egoísta que con el pretexto de servir y homenajear a Melibea pretende satisfacer su deseo.

La fortuna y la muerte

La fortuna es adversa y conlleva a la muerte al final a la mayoría de los personajes. No se trata de un azar caprichoso sino que todas las acciones parecen encadenadas del modo más verosímil.

Propósito de la obra

Se discute mucho sobre la intención del autor. Este declara haber compuesto la obra contra los locos enamorados. El fin desastroso de los personajes parece apoyar esta intención moralizante. Pero la actitud de Rojas resulta ambigua, dado el contenido erótico de la obra y el pesimismo existencial.

El género

La Celestina está escrita en forma dialogada siguiendo el modelo de la comedia humanística. No era un teatro para ser representado sino para ser leído en voz alta. Desde el punto de vista actual, la obra presenta rasgos que la acercan a la novela.

Entradas relacionadas: