La Prosa y la Historiografía en la Grecia Antigua: Orígenes y Legado de Heródoto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Hacia el siglo VI a.C., la prosa nace en Jonia como vehículo para expresar el pensamiento filosófico, científico y los primeros escritos de contenido geográfico o histórico. Frente a la épica, la lírica o el teatro, los géneros en prosa se presentan como algo más modesto y racional que la poesía que, para los griegos, siempre tiene algo de inspiración divina. Surge al tiempo que se consolida el sistema de poleis en Grecia y cada una de ellas empieza a registrar los acontecimientos importantes de su historia.

Ciertos relatos de fundación de ciudades, obras todavía poéticas, pueden considerarse un enlace entre la épica y la historiografía. Con la invasión por parte de los persas a principios del siglo V a.C., las distintas ciudades griegas forman coaliciones contra el invasor y surge un sentimiento de identidad común a todos los griegos; es a partir de entonces cuando podemos hablar de Grecia como entidad supranacional. La realización de la hazaña colectiva de derrotar al Imperio Persa permite a los griegos escribir las primeras páginas de su historia común.

Características de la Historiografía Griega Temprana

  • El término historia (ἱστορίη) se refiere a un relato en prosa más o menos detallado de hechos previamente observados o investigados por el autor.
  • La verosimilitud y la racionalidad son dos aspectos importantes que diferencian a la historia de los géneros en verso.
  • Los autores son, en muchos casos, personajes de la vida pública que habían participado directamente en los hechos.
  • La objetividad no es primordial y, en muchos casos, la toma de partido es evidente.
  • En general, no se analizan con rigor las causas de los acontecimientos, con la excepción de Tucídides.
  • Con frecuencia aparecen discursos de los personajes que el autor reproduce sin tener copia de los mismos.
  • Se utilizan leyendas de corte mitológico y tradiciones populares.

Heródoto de Halicarnaso (c. 480-420 a.C.)

Nace en Halicarnaso (Asia Menor) de familia acomodada contraria a la tiranía que detentaba el poder en esta ciudad. Tiene que exiliarse a la isla de Samos. Viaja a Egipto, Fenicia, Mesopotamia, Escitia, Sicilia, Magna Grecia y Cirenaica. Se traslada por fin a Turios, colonia panhelénica donde acaba su gran obra y muere en el 420 a.C.

  • Su tema principal es la guerra de los griegos contra los persas.
  • Combina rasgos de historiador local con lo que podríamos llamar la primera obra de Historia Universal propiamente dicha.
  • Acepta toda clase de fuentes orales y escritas. Desconfía de los datos de los poetas anteriores a él, pero comparte su concepción del mundo y del hombre. Hay que recelar de los datos que ofrece acerca de inscripciones y documentos oficiales, sobre todo si son en lenguas no griegas que Heródoto no podía conocer. Los testimonios orales son fundamentales en un mundo donde la escritura está poco extendida; Heródoto recoge gran cantidad de mitos y leyendas que intenta racionalizar.
  • Su obra está llena de excursos y digresiones en las que narra todo tipo de leyendas y anécdotas y describe países y costumbres muy diversos.
  • Intenta exponer los hechos y, además, exponer los móviles que empujaron a sus protagonistas.
  • Está convencido de que todo lo que sucede está predeterminado y de que tiene que ser así. Podríamos hablar de una historia teocéntrica en lugar de antropocéntrica.
  • Se le llamó el Padre de la Historia.
  • Sus viajes le permiten tener una visión muy amplia del mundo griego y de su entorno. Su obra recibe el nombre de Historias. Escribe en jónico, con sintaxis sencilla y clara influencia de Homero.

Entradas relacionadas: