La Prosa Histórica Romana: Fundamentos, Moralización y la Estrategia de Julio César

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Características de la Historiografía Romana

La historiografía es el género narrativo por excelencia de la literatura romana. La historia es para los romanos materia literaria, y con ella nace la prosa romana.

Rasgos Distintivos

  • La historiografía romana fue mucho menos rigurosa que la griega y de intención más moralizante.
  • El romano no transmitía objetivamente los hechos antiguos, sino que los juzgaba y los describía desde su propio punto de vista.
  • No se buscaba la objetividad; cada autor daba su punto de vista.
  • Con este género se busca la exaltación del sentimiento patriótico.

Influencias Griegas y Primeros Historiadores

Los grandes maestros de los romanos fueron los griegos. Entre ellos, destacan Polibio y Tucídides.

Los primeros historiadores romanos, llamados *analistas* por contar los acontecimientos por orden cronológico, escribían en griego. A partir de Catón, la historia se empieza a escribir en latín y se abandona el tratamiento anual de los anteriores. Se le considera el fundador del género con su obra Orígenes.

La historiografía romana no es universal, sino exclusivamente romana.

Julio César (100-44 a. C.)

Julio César representaba perfectamente el ideal romano: intelectual, político y militar. Su obra literaria abarca desde tragedias hasta un tratado de gramática, si bien aquí solo hablaremos de sus textos históricos:

Obras Históricas de César

1. Comentarios a la Guerra de las Galias (Commentarii de Bello Gallico)

Narra en 7 libros la conquista de las Galias desde el año 58 al 52 a. C. Enriquece con digresiones geográficas, etnográficas y técnicas su narración. Es probable que fuera escribiendo esta obra año a año y le diera su forma final el año de su publicación.

Contenido Principal:
  • Sus enfrentamientos con los belgas y germanos.
  • La expedición a Britania.
  • Su enfrentamiento con Vercingétorix.
  • La toma final de Alesia.

2. Comentarios a la Guerra Civil (Commentarii de Bello Civili)

Relata en 3 libros la guerra entre Pompeyo y el mismo César. La obra es más superficial y menos exacta que la anterior.

Eventos Narrados:
  • El paso del Rubicón.
  • Huida de Pompeyo.
  • Derrota de los lugartenientes de Pompeyo en Hispania.
  • Batalla de Farsalia.
  • Huida de Pompeyo a Egipto y muerte.

Propósito Político y Propaganda

Su propósito al escribirlas fue sobre todo político, ya que trataba, con la primera, de conseguir una prórroga de sus poderes consulares y justificar unas campañas militares que nadie le había pedido que hiciera y, con la segunda, de exculparse de toda responsabilidad en la guerra civil, presentando al Senado y a Pompeyo como responsables del conflicto.

César fue un genial propagandista de sí mismo y logró sus propósitos mediante varios recursos:

  • Una narración de aparente simplicidad y objetividad.
  • El recurso de la tercera persona para referirse a sí mismo (nunca habla en primera persona).
  • La explicación previa al relato desde su propio punto de vista.
  • La omisión de detalles que podrían resultarle desfavorables.

Entradas relacionadas: