Prosa Gallega de Posguerra (1936-1975): Ensayo y Narrativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Prosa Gallega Entre 1936 y 1975

El Ensayo

Gracias a los Cadernos do Grial, se inició la recuperación del ensayo en gallego. Se comienzan a publicar investigaciones sobre diversos temas de la realidad socioeconómica y cultural de Galicia, así como traducciones de autores extranjeros.

Ramón Piñeiro fue promotor y director de la editorial Galaxia. En su obra Filosofía da saudade, reflexiona sobre los elementos que, para él, conforman la sociedad gallega: el paisaje, el humor y la saudade (nostalgia).

La Narrativa

Podemos hablar de una serie de líneas narrativas:

  • a. La continuación de la narrativa del Grupo Nós: Otero Pedrayo y Ricardo Carballo Calero (A xente da Barreira es la primera novela en gallego de la posguerra, que narra la degradación de una familia hidalga desde la Restauración).
  • b. Una serie de narradores que presentan en común un enfoque realista.
  • c. Los autores de la Nova Narrativa Galega (NNG).

Ánxel Fole

Vivió la posguerra en un “exilio interior”. Irrumpe en el panorama narrativo de la posguerra con A lus do candil, con el que inicia el realismo popular o etnográfico. En la obra, hace una aproximación a las tierras de O Courel en 14 relatos donde se mezclan el humor, la fantasía y el misterio. Otras obras: Terra brava y Contos na néboa.

Características de su obra:

  • Toma como modelo el cuento oral, para ser contado, frente al cuento literario, para ser leído, por considerar el primero una representación genuina de la cultura popular.
  • Interés por la etnografía, con especial importancia del paisaje como elemento diferenciador de la cultura gallega.
  • Adopta como modelo la lengua oral, incluyendo vulgarismos, dialectalismos o arcaísmos.

Xosé Neira Vilas

Su obra narrativa se caracteriza por la presencia de dos mundos que él mismo conoció y vivió: el mundo rural de la posguerra y la emigración.

Memorias dun neno labrego, Cartas ao Lelo y Aqueles anos do Moncho constituyen el “ciclo del niño”, obras en las cuales, mediante la mirada y experiencia de un protagonista infantil, el autor reconstruye la sociedad rural gallega de los años 30-40, un mundo injusto y duro que solo ofrece como única salida la emigración. Además, tiene un grupo de obras que abordan el tema de la emigración y otro dedicado al público infantil.

Álvaro Cunqueiro

Con Merlín e familia, inaugura el realismo mágico, con el que elimina la barrera entre lo real y lo imaginario, y mezcla el mundo popular con elementos cultos y míticos. Merlín, el gran mago, vive en una aldea luguesa a donde se acercan distintos personajes para pedirle ayuda. La voz narradora es la del criado de Merlín.

As crónicas do Sochantre. Se o vello Sinbad volvese ás illas recrea el mito de la literatura oriental de Las mil y una noches, donde el viejo Simbad nos va contando historias.

También tiene una trilogía de relatos cortos o semblanzas: Xente de aquí e acolá.

Características de su narrativa:

  • Eliminación de los límites entre la realidad y la fantasía, pues los personajes míticos procedentes de la literatura universal se humanizan y se mezclan con las gentes del común.
  • Tendencia a la disgregación narrativa: sus novelas se construyen mediante la acumulación de historias inconexas, con multiplicidad de personajes y narradores.
  • Predomina la oralidad en su estilo, y su lengua contiene dialectalismos del área mindoniense y arcaísmos.

Eduardo Blanco Amor

Inició el realismo social con la publicación de A esmorga en el exilio, debido a la censura franquista. Por su carácter innovador, podemos considerarla como el inicio de la narrativa moderna gallega por: la temática (introduce el tema de la degradación humana en un contexto urbano y marginal); la forma (introduce la técnica de la conversación telefónica); y la lengua (hábil recreación del registro coloquial y el nivel vulgar).

Os biosbardos es un conjunto de relatos con protagonista infantil o juvenil.

Xente ao lonxe presenta una visión de diversos temas de la sociedad gallega de principios del siglo XX.

Entradas relacionadas: