Prosa de Ficción Renacentista: Tipos de Novela y el Lazarillo de Tormes

Enviado por diego y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La Prosa de Ficción Renacentista

Novela de Caballerías

  • Período: Finales del siglo XV y todo el siglo XVI.
  • Obras destacadas e influencia:
    • Tirante Blanco (Joanot Martorell): Primera novela impresa de este género. Tirante es un caballero cercano al lector, práctico y con sentido del humor.
    • Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo): Amadís es un símbolo de caballeros y cortesanos, un héroe de armas, noble, y sus aventuras tienen un tono lírico y fantástico. Ambas obras tuvieron gran influencia en Don Quijote de la Mancha.

Novela Pastoril

  • Características: Narra las desventuras amorosas de pastores cultos e idealizados.
  • Formato: Escrita en prosa, pero incluye composiciones en verso y sonetos.
  • Obra destacada: La Diana, de Jorge de Montemayor.

Novela Bizantina

  • Trama: Presenta a una pareja de enamorados que se separa tras diversas aventuras y finalmente se reencuentran.
  • Obra destacada: Selva de aventuras, de Jerónimo Contreras.

Novela Morisca

  • Temática: Recupera temas de los romances y narra historias de amor en el contexto de las luchas entre cristianos y musulmanes.
  • Personajes: Idealizados, destacando su nobleza, valor y belleza.
  • Obra destacada: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (anónimo).

Novela Picaresca

  • Obra iniciadora: Lazarillo de Tormes.
  • Importancia: Junto con El Quijote, marca el inicio de la novela moderna.

El Lazarillo de Tormes

Contexto: La novela picaresca es un subgénero completamente nuevo que narra las aventuras y desventuras del pícaro, un personaje marginado que sobrevive gracias a su astucia.

Publicación: 1554. Se publicaron cuatro ediciones en cuatro ciudades distintas. La obra era anónima y se caracterizaba por su realismo y desengaño.

Características del Género

  • Forma Epistolar (1): La novela está escrita en forma de carta. Lázaro escribe a un señor, al que llama "vuestra merced", una persona importante, para explicarle su situación actual.
  • Narrador (2): Narrada en primera persona, cuenta la vida del protagonista (sus fortunas y adversidades). No implica que sea una autobiografía real, sino una autobiografía fingida, pero es importante que sea verosímil.
  • Protagonista (3): Lázaro es un personaje de origen muy humilde que se las arregla para salir adelante por medio de engaños (pícaro). A veces le va bien y otras mal.

Argumento: (Se debe completar esta sección con un resumen del argumento).

Estructura

  • Estructura Externa: Prólogo y siete tratados. Es circular (comienza y termina con Lázaro adulto en una situación similar).
  • Estructura Interna: Lineal. Los acontecimientos están ordenados cronológicamente.

La Descripción Subjetiva

Definición: La descripción literaria es un tipo de descripción subjetiva en la que el emisor tiene una intención artística, por lo que emplea un lenguaje literario y diferentes recursos expresivos.

Características

  • Elaboración: Incluye observación, selección de rasgos, ordenación de los elementos y expresión. Esta última fase determina que la descripción sea literaria.
  • Uso de Recursos Lingüísticos: El emisor emplea recursos lingüísticos para sugerir, transmitir sensaciones e influir en el receptor.

Clases de Descripción Literaria

  • Realista: Presenta la realidad de manera exacta, sin renunciar a utilizar un lenguaje cuidado y sugerente.
  • Expresiva: El emisor ofrece su punto de vista de la realidad, ya sea embelleciéndola (descripción idealista) o afeándola (descripción caricaturesca).

Entradas relacionadas: