Propuesta de Unidad Didáctica: Movimiento y Danza en Educación Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 489,37 KB
Metodología: Principios Metodológicos
Esta propuesta estará centrada en el juego constructivista, ya que, los menores en la edad temprana de 5 años aprenden mediante el mismo. El juego constructivista radica en hacer sentir al alumnado el responsable de su propio aprendizaje, de manera significativa y dinámica, para que el menor sea el responsable de su propio aprendizaje y los maestros sirvan de guía, mediante la observación y el apoyo constante proporcionándoles seguridad en su desarrollo para ayudarles a cumplir sus objetivos. "Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación guiada o la construcción de puentes de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada no sabría hacer solo" (Silva, 2005, p.11).
Recursos
necesarios para poder llevar a cabo la sesión y su correcto aprendizaje serán los siguientes:
- Materiales: manejables, tangibles, que provoquen curiosidad en los menores y que sean sobre todo seguros. (detalles de la utilización de materiales en la ficha de cada actividad).
- Humanos: el docente, que servirá de guía en las distintas actividades, enseñará los contenidos y posteriormente orientará a los menores en su desarrollo. Espaciales: polideportivo del colegio, espacio amplio para poder desarrollar las actividades con los niños y niñas de 5 años de edad.
- Organizativos: se llevará a cabo en el tercer trimestre, del mes de junio. Se usará el polideportivo del centro (espacio amplio para que los menores se muevan libremente). Las agrupaciones de los menores a la hora de desarrollar las actividades serán llevadas a cabo en gran grupo.
Situaciones de Aprendizaje/Actividades
Las actividades podrán variar a lo largo de las sesiones, ya que se podrán realizar adaptaciones de estas o trabajarlas de manera diferente, pero el objetivo es trabajar, principalmente, el movimiento de las partes del cuerpo mediante el baile con los niños y niñas de 5 años. A continuación, se desarrollarán dos de las actividades propuestas para esta UD.
Número: actividad/situación de aprendizaje Nº1.
Título: "la colita del ciempiés".
Duración: de 20 a 25 minutos aprox.
Tipo: de ampliación.
Descripción: 1º se trabajarán los conocimientos previos con una canción conocida para los menores. Antes de comenzar dicha actividad, la bailarán todos juntos con ayuda de la maestra para recordarla. A continuación, la maestra será la encargada de organizar tanto el espacio como a los alumnos colocando en una fila a todos los menores. El primero de ellos será la cabeza del ciempiés y el último la cola. Seguidamente, los menores tendrán que imitar al niño que hace de cabeza del ciempiés sus movimientos al son de la canción. Cada vez que se pare la canción, el menor que hace de cabeza tendrá que correr hasta la cola para que todos los menores pasen por ese papel y puedan expresar libremente sus movimientos mediante este baile.
Metodología. Principios.
Organización social: en gran grupo.
Recursos:
- Materiales: radio casete para reproducir música variada a lo largo de la actividad.
- Humanos: grupo de 25 alumnos del aula de educación infantil.
- Espacio temporales: pabellón del colegio, amplio, luminoso y sin obstáculos peligrosos.
Número: actividad/situación de aprendizaje Nº2.
Título: "nuestro baile".
Duración: Duración: de 20 a 25 minutos aprox.
Tipo: de refuerzo y recuperación.
Descripción: 1º la maestra organizará a todos los menores en grupos de 5 personas y a continuación explicará la actividad: realización de una coreografía en grupos y con toda la clase. La maestra irá indicando la parte del cuerpo que deben ir moviendo en cada momento siguiendo este guion: "yo tengo un cuerpo y lo voy a mover así así así" (movimiento de cabeza, de las dos manos, de caderas, de piernas...) Una vez que los alumnos interioricen la canción, cada grupo tendrá que realizar la coreografía usando libremente solo una de las partes del cuerpo trabajadas con anterioridad y los demás grupos tendrán que imitarles y así sucesivamente.
Metodología. Principios.
Organización social: en pequeño grupo y en gran grupo.
Recursos:
- Humanos: grupo de 25 alumnos del aula de educación infantil.
- Espacio temporales: el aula de psicomotricidad destinada a los alumnos de 5 años.
Nº3: "imita mis movimientos, compañero".
Nº4: "el baile del globo Lolo".
Nº5: "conociendo la danza de los animales".
- Evaluación: Es un proceso elemental para toda unidad didáctica, ya que en ella se puede ver la efectividad de la programación, esto es, si ha sido significativo o no su desarrollo o si tendría que realizarse determinadas mejoras en algunos de los procesos; es por ello que se realizará una evaluación inicial, formativa y sumativa.
Inicial: se partirá de los conocimientos previos del alumno, para que de este modo el maestro sepa los conocimientos de los menores en relación a la temática que se va a trabajar. Esto se podrá realizar mediante preguntas relacionadas con la misma.
Formativa: para observar los conocimientos adquiridos durante el proceso, al igual que las dificultades encontradas en el mismo.
Sumativa: se reflejarán los conocimientos adquiridos y el nivel de los mismos mediante la siguiente escala de estimación:
Ítems | SI | A VECES | NO |
A NIVEL INDIVIDUAL | |||
Ha participado activamente en las actividades Logra realizar los movimientos con su cuerpo adecuadamente | |||
Respeta a sus compañeros | |||
A NIVEL GRUPAL | |||
Respeta a sus compañeros | |||
PAPEL DE LA EDUCADORA | |||
Plantea una actividad acorde a la edad | |||
Apoya, anima y ayuda a los menores en el proceso de las actividades | |||
METODOLOGÍA | |||
El globalizadora | |||
OBSERVACIONES |
Atención a la Diversidad:
Al tener a un menor de 5 años con dificultades motoras, tendremos que adaptar las actividades a sus necesidades específicas, modificando de este modo los siguientes aspectos adaptándolos a sus necesidades para que de una manera inclusiva pueda desarrollar las actividades al igual que a sus compañeros: adaptación de criterios-procedimientos de evaluación, de recursos, actividades y metodología, de contenidos y objetivos.
9.1 Observaciones: se tendrán en cuenta todas las características de los menores para que de este modo sepamos si tenemos que modificar cualquier actividad porque no esté planteada acorde a su grado de madurez o desarrollo y poder así mejorar todo el proceso y aumentar los conocimientos de los menores, ya que el objetivo principal de las programaciones didácticas es el de favorecer el aprendizaje en un clima cálido y acogedor.