Propuesta de Evaluación de Estrategias Funcionales para la Mejora Organizacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Caso Práctico 9: Propuesta de Diseño de Evaluación
Partiendo de las denominadas estrategias funcionales en la planificación estratégica, que se centran en cómo mejorar la eficacia, efectividad y eficiencia de la organización, es decir, dirigidas al ámbito interno de la misma, se elabora una propuesta de diseño de evaluación para estas.
Componentes de la Propuesta de Evaluación
La propuesta de diseño de evaluación deberá constar de distintas partes:
- Una primera en la que se deberán recoger los objetivos marcados (generales, específicos y operativos), los indicadores de resultados (actividades, medidas, acciones, etc.), los aspectos positivos y negativos, y la finalidad del plan, comprobando el logro de lo previsto y lo alcanzado.
Momentos y Costes de la Evaluación
El momento para realizar la evaluación deberá ser durante y después de la realización del plan, tanto dentro como fuera de la organización. En cuanto a los costes, hay que tener en cuenta la dedicación y el esfuerzo empleados, además de otros costes materiales. La evaluación se realizará mediante instrumentos validados y técnicas cuantitativas y cualitativas, con la finalidad de medir o comprobar.
Pasos para la Realización de la Evaluación
Los pasos a seguir para la realización son:
- Establecer la finalidad de nuestra evaluación sobre el ámbito interno de la organización.
- Identificar las audiencias, es decir, quiénes serán los participantes en la planificación estratégica.
- Determinar el nivel de análisis: se realizará un análisis cualitativo.
- Clasificar las dimensiones de análisis, que en este caso serán la eficacia, eficiencia y efectividad.
- Se definirán las variables:
- En la dimensión eficacia, las variables a tratar serán: capacidad de conseguir los objetivos, resultados, etc.
- En la dimensión eficiencia, las variables serán el esfuerzo y voluntad empleados para la obtención de resultados, las horas destinadas, etc.
- Y en la dimensión efectividad, las variables serán la capacidad, voluntad, esfuerzo, etc., para lograr el máximo número de resultados al menor coste posible.
- Seleccionar la técnica de evaluación: dado que el análisis será cualitativo, la técnica a emplear será la entrevista abierta.
- Determinar la secuencia de actividades, responsables y actores participantes, así como la duración, frecuencia y periodicidad. Se realizará una entrevista abierta dirigida al ámbito interno de la organización, teniendo en cuenta las variables anteriormente mencionadas.
- Estimar los recursos necesarios, tanto humanos como materiales.
- La ejecución de la evaluación, que consta del desarrollo de las actividades y la aplicación de las técnicas e instrumentos. En esta fase, se procederá a realizar la entrevista abierta y, con ella, la recogida de información y/o datos. Asimismo, se elaborará un informe y se presentarán los resultados obtenidos.
- La evaluación de la evaluación, que consta del análisis de la utilidad de los hallazgos. Con los resultados obtenidos, se pondrán en marcha las medidas para la mejora de la eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito interno de la organización.