Proposiciones Subordinadas en Español: Tipos y Funciones Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB
Entendiendo la Subordinación Lingüística
La subordinación consiste en la dependencia jerárquica de un elemento lingüístico (la proposición subordinada) respecto a otro (la proposición principal). La proposición subordinada ejerce una función sintáctica dentro de la proposición principal.
Proposiciones Subordinadas Sustantivas
Las proposiciones subordinadas sustantivas sustituyen a un sustantivo y, por tanto, realizan una función sintáctica propia de este (ej. Complemento Directo (CD), Complemento de Régimen (CRég), Sujeto, etc.).
Tipos según el nexo introductor:
- Introducidas por la conjunción que: Estas oraciones suelen presentar una estructura con nexo, sujeto y predicado propios.
- Introducidas por la conjunción si: Generalmente, desempeñan la función de Objeto Directo (OD) y su estructura es similar a las introducidas por que.
- Introducidas por pronombres interrogativos o exclamativos: Como quién, qué.
- Introducidas por adverbios interrogativos o exclamativos: Como dónde, cuándo, cuánto, cómo. En estos casos, el adverbio interrogativo/exclamativo cumple una función de Complemento Circunstancial (CC) dentro de la subordinada, además de introducirla.
- Introducidas por un infinitivo: El infinitivo es una forma no personal del verbo que puede actuar como sustantivo. Por ello, puede ir acompañado de determinantes y/o adyacentes (modificadores). En consecuencia, como cualquier sustantivo, puede funcionar como núcleo de un Sintagma Nominal (SN) que desempeña una función en la oración principal. Sin embargo, el infinitivo conserva rasgos de su naturaleza verbal y puede formar parte de perífrasis verbales o funcionar como núcleo de un sintagma verbal dentro de la proposición subordinada sustantiva.
Proposiciones Subordinadas Adjetivas o de Relativo
Las proposiciones subordinadas adjetivas (también llamadas de relativo) sustituyen a un adjetivo y, por tanto, realizan su función sintáctica principal: modificar a un sustantivo (Adyacente o Modificador Directo). También pueden desempeñar funciones como Complemento Predicativo (CPred) o Atributo.
Tipos según el nexo introductor:
- Introducidas por pronombres relativos: Como que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien, quienes. Los pronombres relativos se refieren a un sustantivo que los precede (llamado antecedente) y, además, cumplen una función sintáctica dentro de la proposición subordinada.
- Introducidas por adverbios relativos: Como donde, cuando, como, cuanto. Estos adverbios funcionan como Complemento Circunstancial (CC) dentro de la subordinada, además de introducirla. Su funcionamiento difiere del de los pronombres relativos en cuanto a la función que desempeñan dentro de la subordinada.
- Introducidas por participio: Un participio es una forma no personal del verbo que equivale a un adjetivo y, por tanto, puede ejercer las funciones propias del adjetivo (adyacente, atributo, complemento predicativo). Al mismo tiempo, conserva parte de su naturaleza verbal y puede aparecer acompañado de complementos. En estos casos, forma una proposición subordinada adjetiva de participio.
- Introducidas por el relativo posesivo cuyo, cuya, cuyos, cuyas: Esta palabra cumple una doble función:
- Es un relativo, por lo que se refiere a un antecedente (la palabra que le precede).
- Es un posesivo, por lo que determina al sustantivo que le sigue, concordando con él en género y número.
Proposiciones Subordinadas Adverbiales
Las proposiciones subordinadas adverbiales desempeñan funciones similares a las de un adverbio, indicando diversas circunstancias (tiempo, lugar, modo, causa, etc.) en relación con la proposición principal.
Clasificación de las Subordinadas Adverbiales:
1. Adverbiales Propias (o Circunstanciales):
Son aquellas que pueden ser sustituidas por un adverbio simple y expresan circunstancias de tiempo, lugar o modo.
- De Tiempo (Complemento Circunstancial de Tiempo - CCT): Indican cuándo ocurre la acción principal. Son introducidas por nexos como: cuando, mientras, antes (de) que, después (de) que, en cuanto, tan pronto como, etc.
- De Lugar (Complemento Circunstancial de Lugar - CCL): Señalan dónde ocurre la acción principal. Introducidas por el adverbio donde (a menudo precedido de preposiciones: a donde, de donde, por donde, en donde, hasta donde).
- De Modo (Complemento Circunstancial de Modo - CCM): Expresan cómo se realiza la acción principal. Introducidas por nexos como: como, según, conforme, tal como, etc.
2. Adverbiales Impropias:
Son aquellas que no siempre pueden sustituirse directamente por un adverbio simple y expresan relaciones lógicas más complejas.
- Causales: Expresan la causa o razón de lo enunciado en la proposición principal. Nexos: porque, ya que, puesto que, como, pues, etc.
- Consecutivas: Indican la consecuencia de lo expresado en la proposición principal. Nexos: así que, por (lo) tanto, conque, de modo que, tan... que, tanto... que, etc. (Causa y consecuencia son conceptos ligados: si una oración A expresa la causa, una oración B expresará la consecuencia, y viceversa).
- Finales: Señalan el propósito o la finalidad con la que se realiza la acción principal. Introducidas por nexos como: para que, a fin de que, con el objeto de que (seguidos de subjuntivo), o para + infinitivo.
- Condicionales: Expresan una condición necesaria para que se cumpla lo dicho en la proposición principal. Introducidas por nexos como: si, a condición de que, con tal (de) que, siempre que, en caso de que, etc.
- Concesivas: Indican una objeción o dificultad para el cumplimiento de la acción enunciada en la proposición principal, aunque esta dificultad no impide su realización. Introducidas por nexos como: aunque, a pesar de que, si bien, por más que, aun cuando, etc.