Son proposiciones particulares que difieren por su cualidad. No pueden ser falsas al mismo tiempo, pero pueden ser verdaderas al mismo tiempo; si una es falsa la otra es necesariamente verdadera; pero si una es verdadera, la otra puede ser falsa o ve

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Funciones del lenguaje

1) Función informativa: Aquel que da a conocer algo acerca de la realidad a través de proposiciones o razonamientos. Tiene la propiedad de ser verdadera o falsa en cuanto a las proposiciones y, valido o invalido en cuanto a los razonamientos.

2) Función expresiva: Aquel que da a conocer sentimientos, emociones buscando lograr una actitud semejante en otros o simplemente para manifestar sentimientos y actitudes.

3) Función directiva: Aquel dirigido a provocar una acción o impedir que se la realice. Se manifiesta a través de órdenes, pedidos, suplicas, sermones, consejos, etc. Con los cuales se intenta que el interlocutor realice una acción o no la realice.

Niveles del lenguaje: La semiótica es un lenguaje que se ocupa de los signos y en función de esto es un metalenguaje o un lenguaje de segundo grado.

La diferencia entre lo que se llama lenguaje y lo que se califica de metalenguaje, el primero es definido como el lenguaje que se habla; el segundo como el lenguaje en el cual se habla acerca del lenguaje que se habla.

VERDAD Y VALIDEZ; la verdad es aplicable a las proposiciones. Una proposición será verdadera, si el enunciado se ajuste a los hechos empíricos, caso contrario será falso.

TERMINO: Un término alude a palabras o expresiones cuya misión es aludir a entidades o por lo menos permitirnos construir afirmaciones o enunciados científicos.

Pueden ser: A) Los términos presupuestos son aquellos cuyo significado conocemos y pueden provenir del lenguaje ordinario o de alguna disciplina científica. Estos pueden ser:

Lógicos: Forman la frase y comprenden con que alcance se emplea el enunciado.

Designativos: Sirven para aludir a algún tipo de entidad, y podemos encontrar a) Ordinarios: comprendemos a partir del lenguaje ordinario. B) Científicos: cuyo significado provienen de disciplinas científicas.

B) Los términos específicos son aquellos que adquieren su significado, a partir de definiciones dadas dentro de una teoría científica.

RAZONAMIENTOS: Los razonamientos que estudia la lógica se llaman argumentos y la tarea de esta disciplina consiste en descubrir que hace que u razonamiento sea valido que constituya una inferencia correcta.

La inferencia es un proceso por el cual se llega a una proposición y se la afirma sobre la base de otra u otras proposiciones aceptadas anteriormente.

Las inferencias pueden ser:

1) Inmediatas: La conclusión se puede extraer directamente y sin usos de términos medios o de premisas. Pueden ser de oposición y de equivalencia.

2) Mediatas: La conclusión se extrae con uso de medios, sean términos o premisas. Estos razonamientos puede ser deductivos (conclusión se desprende necesariamente de sus premisas) y no deductivos (si su conclusión es probable).

REGLAS DE INFERENCIAS:

A) Contrarias: las proposiciones pueden ser F al mismo tiempo pero no V. Si una es V la otra necesariamente es F, pero si una es F la contraria puede ser V o F.

B) Contradictorias: Las proposiciones no pueden ser ni V ni F al mismo tiempo, si una es V la otra necesariamente es F y viceversa.

C) Subcontrarias: Las proposiciones pueden ser V a la vez, pero no F

D) Subalternas: La verdad de una proposición universal permite inferir la V de la particular de la misma cualidad, pero no a la inversa, ya que de la V. De la particular se puede inferir la V.F de la universal de la misma cualidad.

La F de una proposición particular permite inferir necesariamente de la F de una universal de la misma cualidad; pero no a la inversa, ya que de la F de una universal permite que la particular de la misma cualidad pueda ser V o F.

Estas relaciones no son propiamente de oposición sino de dependencia.

Entradas relacionadas: