Propiedades Textuales Esenciales: Adecuación, Coherencia y Cohesión para una Comunicación Clara

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Propiedades Textuales Clave

1. Adecuación Lingüística

Para entender el concepto de adecuación del lenguaje, podemos establecer un símil con la adecuación de la indumentaria: tenemos un vestido para estar por casa, un vestido de fiesta, un traje de baño, etc. De forma similar, disponemos de un lenguaje para las relaciones informales, un lenguaje para hablar en público, para escribir un documento oficial, etc. Cada situación comunicativa nos plantea unas exigencias determinadas.

La adecuación tiene relación con:

  • El dialecto utilizado (variedad geográfica, social o generacional).
  • El registro lingüístico (formal, informal, técnico, etc.).

Y tiene en cuenta los siguientes factores:

  • El tema: si es general o específico, cotidiano o especializado.
  • El canal de comunicación: oral o escrito, y el medio específico (conversación, libro, correo electrónico).
  • El propósito comunicativo: informar, persuadir, entretener, etc.
  • El grado de formalidad: determinado por la relación y el conocimiento mutuo entre emisor y receptor.

2. Coherencia Textual

La coherencia se basa, principalmente, en una selección ajustada de la información y en una organización lógica y congruente de las ideas. Se considera el texto en su conjunto, desde una perspectiva global o externa, asegurando que posea un significado unitario.

(Rema: En el análisis de la progresión temática, el rema es la parte de una oración, situada habitualmente después del tema, que aporta la información nueva o más importante dentro de la comunicación, exponiendo aquello que es novedoso o desconocido para el receptor.)

Reglas de Coherencia

  • Regla de progresión temática: La elaboración de un texto es un proceso en el que se va relacionando información conocida o presentada previamente (tema) con información nueva (rema). El equilibrio adecuado entre estos dos tipos de información otorga coherencia al texto y permite que la información progrese de manera comprensible.
  • Regla de no contradicción: Para que un texto sea coherente, ningún enunciado debe contradecir lógica o semánticamente el contenido expresado en enunciados anteriores o los conocimientos generales que se presuponen.
  • Regla de relación (o pertinencia): Todos los enunciados del texto deben estar relacionados con el tema central o la idea principal que se desarrolla. Por lo tanto, es incoherente introducir información que no responda estrictamente al propósito del texto o que se desvíe del asunto tratado.

3. Cohesión Textual

La cohesión es la característica interna de un texto que manifiesta las relaciones gramaticales y léxicas entre sus distintas partes (palabras, oraciones, párrafos), asegurando que estén conectadas o “soldadas” entre sí. Es la propiedad que dota al texto de unidad a nivel superficial o formal.

Mecanismos de Cohesión

Existen diversos procedimientos para asegurar la cohesión de un texto:

a. Relación Léxica (o Cohesión Léxica)

Consiste en establecer vínculos semánticos entre dos o más elementos léxicos a lo largo del texto. Algunos mecanismos son:

  • Repetición: Reiteración de una misma palabra o expresión, a menudo por necesidad expresiva, énfasis o para mantener la claridad temática.
  • Uso de sinónimos y antónimos: Empleo de palabras con significado igual o similar (sinónimos) o contrario (antónimos) para referirse a una misma realidad o contrastar ideas, evitando la monotonía.
  • Encapsulamiento léxico: Sustitución de un segmento del texto (una oración o una idea compleja) por una palabra o sintagma nominal que lo resume (ej.: este hecho, tal situación, el problema).
  • Hiponimia e Hiperonimia: Uso de hipónimos (palabras de significado más específico, ej., “tulipán” es hipónimo de “flor”) e hiperónimos (palabras de significado más general, ej., “flor” es hiperónimo de “tulipán”, “rosa”, “clavel”).
  • Asociación de palabras: Empleo de términos que pertenecen a un mismo campo semántico o campo de la experiencia (ej.: médico, hospital, paciente, diagnóstico).
b. Mecanismos de Referencia (o Cohesión Gramatical)

Son procedimientos que utilizan elementos gramaticales para remitir a otras partes del texto o a la situación comunicativa.

  • Deixis: Es una función lingüística que consiste en señalar o indicar elementos presentes en el acto de comunicación (personas, objetos, tiempo, espacio), especialmente cuando se refiere a algo perceptible en la situación concreta (ej.: yo, tú, aquí, allí, ahora, ayer, esto, aquello...). Cuando la deixis se realiza dentro del propio texto para referirse a otros elementos textuales, se denomina deixis textual y se relaciona estrechamente con la anáfora y la catáfora.
  • Anáfora: Es un tipo de relación referencial en la que un elemento del texto (generalmente un pronombre, adverbio o determinante) remite a otro elemento que ha aparecido anteriormente en el discurso. Ejemplo: “Juan llegó tarde. Él se disculpó”.

    Diversos tipos de anáfora incluyen:

    • La que se expresa mediante pronombres (personales, demostrativos, posesivos, etc.).
    • La que se realiza por la repetición de elementos léxicos equivalentes (sinónimos, hiperónimos).
    • La que supone la repetición de los mismos elementos léxicos (repetición exacta).
  • Catáfora: Es un mecanismo de referencia similar a la anáfora, pero en este caso, un elemento del texto remite a otro que aparecerá posteriormente en el discurso. Ejemplo: “Solo te diré esto: llegas tarde”.
  • Elipsis: Consiste en la omisión o supresión de un elemento léxico o gramatical que se sobrentiende por el contexto lingüístico o situacional, evitando así repeticiones innecesarias. Ejemplo: “Carlos estudia ingeniería; su hermana, medicina (se omite ‘estudia’)”.

Entradas relacionadas: