Propiedades textuales, elementos de la comunicación y coherencia y cohesión en los textos

Enviado por kreonte y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

  • Textos discontinuos: No siguen una secuencia ni progresión, aunque están organizados. Son gráficos, tablas, etc. Su interpretación requiere interrelacionar todas sus partes.

Hipertextos: Están en un dispositivo electrónico que nos relaciona con otros documentos. Internet ha creado nuevos géneros textuales que se añaden a los tradicionales (chats, wikis, foros, etc.). Normalmente los distintos tipos de texto se combinan entre ellos. Un texto argumentativo puede tener narrativos, expositivos, descriptivos, etc.

Propiedades textuales.

Claridad: Comprensible para el lector. El texto tiene que ser sencillo y preciso para el receptor. Claridad de ideas y de expresión.

Evitar la ambigüedad: Tanto léxica como sintáctica. Se produce cuando una palabra o texto puede tener varios significados, dando distintas interpretaciones y causando confusión al receptor.

No repetir palabras o términos demasiado porque provoca fatiga y falta de atención en el receptor.

Corrección: Respetar las normas del idioma. Normas lingüísticas (las reglas para el uso de la lengua). Contenido (ortografía, morfología, sintaxis, léxico). Forma (tipología: negrita, cursiva). Disposición del texto en la hoja (cabecera, márgenes).

Adecuación: Apropiado para la situación comunicativa. Para ser adecuado debe cumplir varios requisitos: emisor, receptor, canal y contexto.

Elementos de la comunicación

Emisor: Manda el mensaje.

Receptor: Recibe el mensaje.

Canal: El medio por donde se transmite el mensaje.

Código: Conjunto de reglas y signos que comparten ambos.

Mensaje: Es la información que envía el emisor.

Emisor: Responde a la intención del receptor y respeta las normas del género empleado.

Receptor: La relación entre el emisor y el receptor determina el tono (más familiar o no del discurso).

Canal: El medio físico por el que se transmite el mensaje es variado. El discurso debe adaptarse al canal.

Contexto: Según los acontecimientos culturales, temporales, especiales que rodean el acto comunicativo, determinan el registro lingüístico que se utiliza. Hay varios tipos de registro: vulgar, coloquial, formal y jergal.

Coherencia: Organización y selección con lógica de la unidad temática. Se divide en: global (centrada en un tema general) y local (centrada con relación a un conjunto de ideas). Tiene la propiedad textual de garantizar la unidad de sentido (presenta ideas de un mismo tema estructuradas de forma lógica, incluyendo información que ayude a su comprensión).

  • En el texto el receptor deduce: implicaciones y establece presuposiciones.
  • Implicaciones: Información que se deduce de un enunciado.
  • Presuposiciones: Ideas que el emisor supone que ya conoce el receptor.
  • Influyen otros 2 factores:
  • Conocimiento del mundo: Emisor y receptor deben compartir determinado conocimiento de la realidad.
  • Marco del discurso: Engloba el tipo de texto, la finalidad y la situación comunicativa en la que se emite.
  • La coherencia textual debe atender a:
  • La selección de la información.
  • Cantidad y calidad de la información.
  • La estructura de la información: Información organizada según el género seleccionado (carta, cuento, descripción).
  • La progresión temática: Se ofrece la información de conocida a menos conocida.
  • La distribución de la información en párrafos: Una sola idea de forma completa. Es la unidad de significado independiente.

Cohesión: Conexión entre los elementos lingüísticos. Es la manifestación de la coherencia, se aprecia en los textos en los recursos lingüísticos que enlazan palabras, frases, párrafos, etc. Para unir y relacionar distintos elementos. Se llaman mecanismos de cohesión y los más importantes son:

Recursos Anafóricos: Para referirse a un elemento mencionado anteriormente y evitar repetirlo innecesariamente.

  • Elipses: Suprimir una palabra o varias de una frase. Gramaticalmente debería estar pero se comprende bien.
  • Sustitución: Cuando de una oración a otra el tema varía para asegurar la relación entre ellas. Se evita la repetición, dejando pistas en el texto para que el receptor pueda comprenderlo. Se utiliza:

Sustitución léxica (sinónimos, hiperónimos).

Sustitución gramatical (pronombres, determinantes, adverbios y relativos).

Conectores discursivos: Enlazan unidades de léxico con otras distintas.

  • Conectores discursivos argumentativos: Conectan las ideas entre sí.
  • Conectores discursivos organizativos: Establecen orden entre párrafos, oraciones, frases.

Entradas relacionadas: