Las Propiedades Textuales y Otros Conceptos de Lengua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Las propiedades textuales
Adecuación: adaptación a la situación comunicativa. Determina la variedad dialectal, el registro, canal, formalidad, subjetividad y objetividad. Se debe tener en cuenta la intención del emisor, los conocimientos del receptor y el tema.
Coherencia: relación de las ideas entre sí. Determina la transmisión, no contradicción o repetición, la progresión temática. Se distribuye en tema y remas.
Cohesión: relación entre elementos del texto y entre el texto y la situación.
Mecanismos de cohesión
- Anáfora: referente delante y luego el pronombre.
- Catáfora: pronombre primero y luego el referente.
- Deixis: Señala elementos de la situación extralingüística, mediante deícticos. Hay deícticos de lugar, de tiempo y de persona.
- Elipsis: omisión de un elemento deducible.
- Repetición léxica: repetición de una palabra para cohesionar el texto.
- Recurrencia semántica: sustituir palabras por sinónimos o antónimos.
El texto humanístico y el ensayo
Un ensayo es un texto humanístico escrito que tiene las siguientes características:
- Subjetivo, la intención comunicativa es persuadir.
- Expositivo o argumentativo.
- El tono puede ser sarcástico, grave, crítico, humorístico, imperativo o exhortativo.
- En 1ª persona, con términos valorativos.
- Digresión: romper el hilo del texto para introducir ideas sin conexión con lo tratado.
- Conectores de orden, de estructura, de adición, de contraste…
- Palabras abstractas y tecnicismos.
- Puede ser deductivo (de lo general a lo particular) o inductivo (al revés).
Los textos científicos
- El objetivo es informar y exponer.
- Tiene un vocabulario denotativo.
- Es un texto expositivo, descriptivo, instructivo y con partes de narración.
- La estructura es la siguiente: Introducción, desarrollo y conclusión.
- Es un texto objetivo.
- Tiene un registro formal o estándar (divulgativo).
- Tiene un lenguaje técnico y científico, con tecnicismos, terminologías, siglas, acrónimos, abreviaturas, estilo nominal, conectores, préstamos léxicos, calcos y epónimos.
Morfología
- Campo léxico: conjunto de palabras que mantienen la misma raíz o lexema.
- Campo semántico: conjunto de palabras que pertenecen a la familia de un mismo significado.
- Derivación: Las palabras derivadas se forman mediante la combinación de una base léxica y morfemas derivativos, para formar palabras nuevas del mismo campo léxico.
- Parasíntesis: Proceso de formación de palabras en el que a un lexema se le añade tanto prefijos como sufijos a la vez. (Transalpino).
- Composición: Las palabras compuestas se forman a partir de la unión de dos o más palabras simples. (puercoespín, pelirrojo, telegrafista).
- Siglas: Se forman a partir de las letras iniciales de las palabras que integran una expresión compleja. (EE.UU., LFP). De estas siglas, los acrónimos son las que se pronuncian como una palabra (ONU, SIDA, UNESCO).
- Palabras patrimoniales: son las palabras que existen en el idioma desde los orígenes de este y han experimentado cambios fonéticos. (vetulus – viejo, germanus - hermano).
- Préstamos léxicos: Incorporaciones en el idioma palabras de otras lenguas. (guerra, espía, alcohol, almohada, dama, paje, soprano, soneto, huracán, cacao, fútbol, gánster).
- Cultismos: Prestamos de las lenguas derivadas del latín o del griego. (fructífero, democracia).
- Neologismos: Palabras que han entrado recientemente en la lengua. (drogata, microcirugía, disco duro). Dentro de estos, existen los calcos, que calcan palabras al español. (Ciencia Ficción, casete, líder).
- Xenismos: Palabras aún no asimiladas y que contienen su forma original. (zapping, copyright).
Semántica
- Significado: el que significa una palabra.
- Significante: la palabra que tiene un significado.
- Polisemia: Cuando una palabra, o significante, corresponde a más de un significado. Copa: de un árbol, vaso, parte hueca del sombrero, premio.
- Homonimia: significantes que, originalmente no, se escriben igual o parecido, pero tienen distintos significados. Vino (venuit) de venir, vino (vinum) bebida. Se dividen en homófonas (se pronuncian igual) y homógrafas (se escriben igual).
- Sinonimia: Dos palabras son sinónimas cuando tienen el mismo o parecido significado pero distinto significante. Médico de la vista: oculista u oftalmólogo.
- Antonimia: Dos palabras son antónimas cuando tienen significados opuestos. Maravilloso/horroroso o complejo/simple.
- Hiperonimia: los hiperónimos son las palabras que incluyen otras. Flor: Rosa, Margarita…
- Hiponimia: Los hipónimos son las palabras concretas de los hiperónimos.
- Paronimia: palabras que se escriben parecido, pero no tiene ninguna relación de significado.
Oraciones subordinadas sustantivas
Subordinadas:
- Sustantivas: Sujeto, CD, CI, CRV, C. Agente, Atributo o CN.
- Adjetivas o de relativo: que (P. Relativo, antecedente). Se sustituye: el cual…/cuyo…
- Adverbial:
- Propias:
- Lugar.
- Tiempo.
- Modo.
- Impropias:
- Comparativas.
- Causales.
- Consecutiva.
- Concesivas.
- Condicionales.
- Finales.
- Propias:
Los “porqués” y el dequeísmo
El dequeísmo es el uso gramatical de la preposición “de” delante de la conjunción “que”, normalmente delante de verbos transitivos, cuando no es necesario. El queísmo es todo lo contrario.
- El “por qué” es usado para las preguntas, directas o indirectas.
- El “por que” es un pronombre relativo, y se puede sustituir por: por el cual…
- El “porqué” es usado delante a “el” y se convierte en un sustantivo.
- El “porque” es usado para responder preguntas.