Propiedades del texto y análisis lingüístico: coherencia, cohesión y significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

La adecuación: es la propiedad del texto por la cual este se adapta a la situación comunicativa.

La coherencia es la propiedad del texto que le da unidad y permite que el destinatario comprenda tanto su contenido como su intención. Hay un tema o idea principal alrededor del cual giran todas las ideas, lo que da unidad al texto. Las ideas presentan una estructura organizada de forma que se percibe qué información nueva aporta cada enunciado sobre la idea principal. Los enunciados son comprensibles y están relacionados lógicamente entre sí y con la idea principal.

En un texto incoherente:

  • Hay alguna parte del texto que no guarda relación con el tema. (El lince está en peligro. ¡Ojalá hubiera cogido el paraguas!)
  • Hay alguna parte del texto que no aporta información nueva. (Algún día volveré. Regresaré en alguna ocasión.)
  • Hay alguna parte del texto que contiene ideas falsas o contradictorias. (Ayer fui a tu casa. No conozco tu casa.)

La cohesión es la propiedad del texto por la cual los elementos gramaticales que lo forman están conectados y relacionados entre sí.

Los conectores discursivos son palabras o locuciones que expresan la relación de significado entre enunciados o grupos de enunciados.

Referencias internas:

  • Elipsis. Consiste en omitir uno o varios elementos del texto porque son conocidos por el receptor.
  • Repetición. Consiste en volver a utilizar una palabra o significado ya usada antes en el texto.
  • Sustitución. Consiste en remplazar una palabra por un pronombre, un sinónimo u otra palabra relacionada por su significado.

El significado es la idea o concepto que expresan una palabra, una locución, un enunciado o un texto.

El sentido es lo que se pretende comunicar con una palabra o enunciado en un contexto determinado, independientemente de su significado.

  • Situación comunicativa. Son las circunstancias extralingüísticas en las que se produce un acto de comunicación.
  • Contexto lingüístico. Son las circunstancias verbales en las que se emplean las palabras. Por ejemplo, la palabra hombro dentro de las siguientes oraciones adquiere un sentido diferente.
  • Significado denotativo. Es el significado objetivo de las palabras, el que comparten todos los hablantes y aparece registrado en los diccionarios. Se corresponde con el sentido literal de una palabra. (madrastra  ‘nueva esposa del padre’)
  • Significado connotativo. Es el significado subjetivo que se añade a una palabra motivado por valoraciones personales, sociales o culturales. (madrastra  ‘mujer malvada’)

Las palabras monosémicas son aquellas que tienen un único significado; las palabras polisémicas son aquellas que tienen varios significados.

Las palabras sinónimas tienen significados iguales o equivalentes.

  • Total. Se da entre palabras que se pueden sustituir en cualquier contexto porque comparten todas sus acepciones. (Siento un gran afecto/cariño por él desde que era niño.)
  • Parcial. Se da entre palabras que comparten alguno de sus significados, pero que no son sustituibles en todos los contextos. (El cohete subió/ascendió muy deprisa.)

Las palabras antónimas son las que tienen significados opuestos. Según la forma de las palabras, la antonimia puede ser léxica, si se trata de palabras de familias léxicas distintas; o gramatical, si una palabra es derivada de la otra y pertenece, por tanto, a la misma familia léxica.

Las palabras homónimas son aquellas que tienen la misma forma pero distinta etimología; por tanto, distinto significado.

Los hiperónimos son palabras con un significado que incluye el de otras palabras de significado más concreto y que se denominan hipónimos.

El compuesto día de la semana es un hiperónimo, ya que incluye el significado de los hipónimos lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo.

Las palabras tabú son aquellas que los hablantes evitan usar por considerarlas molestas u ofensivas. Las palabras o expresiones que las sustituyen se denominan eufemismos.

Es frecuente el uso de expresiones de carácter humorístico, denominadas disfemismos, para restar gravedad al significado de la palabra tabú. (ESTAR LOCO: TABÚ / ESTAR DESEQUILIBRADO: EUFEMISMO / ESTAR MAL DE LA AZOTEA: DISFEMISMO)

Las modificaciones de significado que sufren las palabras se denominan cambios semánticos.

  • Históricas. Las palabras cambian de significado como consecuencia de los cambios en las costumbres y en la tecnología. Por ejemplo, originariamente la palabra coche significaba ‘carruaje de cuatro ruedas de tracción animal’; en la actualidad, significa ‘automóvil’.
  • Sociales. Es el caso de las palabras tabú y sus correspondientes eufemismos. (inválido  discapacitado)
  • Lingüísticas. Una palabra se contagia del significado de otra a la que acompaña de diferentes maneras. Estos cambios de significado se producen por tres recursos: metáfora, metonimia y elipsis.
    • Metáfora: asociar dos realidades entre las que hay una semejanza de significado (ratón → roedor / ratón → mando del cursor del ordenador)
    • Metonimia: consiste en asociar dos realidades entre las que hay una relación (plato → recipiente para servir comida / plato → alimento que se sirve en un plato)
    • Elipsis: consiste en suprimir un elemento de un grupo de palabras (primitiva → relativa a los orígenes de algo / primitiva → juego de azar)

Tiempos verbales (ejemplo: verbo amar)

ModoTiempo verbal
IndicativoPresente (amo)
Pret. imperfecto o copretérito (amaba)
Pret. perfecto simple o pretérito (amé)
Futuro simple o futuro (amaré)
Condicional simple o pospretérito (amaría)
Pret. perfecto compuesto o antepresente (he amado)
Pret. pluscuamperfecto o antecopretérito (había amado)
Pret. anterior o antepretérito (hube amado)
Futuro compuesto o antefuturo (habré amado)
Condicional compuesto o antepospretérito (habría amado)
SubjuntivoPresente (ame)
Pret. imperfecto o pretérito (amara o amase)
Futuro simple o futuro (amare)
Pret. perfecto compuesto o antepresente (haya amado)
Pret. pluscuamperfecto o antepretérito (hubiera o hubiese amado)
Futuro compuesto o antefuturo (hubiere amado)
Imperativoama, amad

Formas no personales

  • Infinitivo (amar, haber amado)
  • Participio (amado)
  • Gerundio (amando, habiendo amado)

Entradas relacionadas: