Propiedades Psicométricas Clave en Instrumentos de Medida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Desarrollo y Validación de los Instrumentos de Medida

La construcción de instrumentos de evaluación conlleva el desarrollo y la validación de los mismos en los llamados estudios psicométricos.

Cuando un instrumento de evaluación ha sido desarrollado y validado en este tipo de estudios, obteniendo adecuadas propiedades psicométricas, nos encontramos ante lo que se conoce como instrumento estandarizado o test.

Existe un tipo de estudios que se encargan de desarrollar y evaluar los instrumentos de medida de variables, son conocidos como estudios psicométricos, y se miden a través de sus propiedades psicométricas.

Propiedades Psicométricas Fundamentales

Estructura Interna

Hace referencia a su dimensionalidad. Es posible que este solo mida un constructo y sea unidimensional (Ejemplo: un test que mida la ansiedad ante los exámenes). Aunque también cabe la posibilidad de que el instrumento mida varios factores y que contenga subescalas y sea multidimensional (Ejemplo: test que mide motivación para el estudio, conformado por dos subescalas: motivación intrínseca y motivación extrínseca).

Por lo tanto, los instrumentos pueden ser unidimensionales, es decir, que aportan una puntuación total (suma de ítems), o multidimensionales, conformados por diferentes subescalas, aportando diferentes puntuaciones para cada subescala (suma de los valores de los ítems que pertenecen a cada subescala).

El análisis que estudia la estructura interna de los instrumentos de medida se denomina análisis factorial y puede ser exploratorio (comprueba la estructura interna del test sin un modelo previo) o confirmatorio (comprueba si la estructura del test en la muestra se ajusta a la que se ha establecido anteriormente).

Consistencia Interna

Indica en qué medida los ítems del instrumento miden la variable que se pretende medir. Se utiliza el índice Alfa de Cronbach (α); este puede presentar valores de 0 a 1. Valores inferiores a 0.70 indican consistencia interna pobre, entre 0.70 y 0.80 aceptable, y superiores a 0.80 buena consistencia interna.

Fiabilidad

Es evaluada esencialmente por dos métodos. La fiabilidad interjueces hace referencia al nivel de acuerdo alcanzado por expertos sobre lo que mide el instrumento. Es evaluada mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI). Por debajo de 0.40 se considera fiabilidad pobre, entre 0.40 y 0.59 media, entre 0.70 y 0.74 buena, y entre 0.75 y 1.0 excelente. Por otro lado, tenemos la fiabilidad test-retest, referente a la estabilidad de las puntuaciones del instrumento en el tiempo, es decir, cuánto varían las puntuaciones desde la primera aplicación del instrumento (test) a la segunda aplicación, transcurrido un periodo de tiempo (retest).

No podemos evaluar la fiabilidad test-retest de un instrumento para la depresión si en el periodo de tiempo entre el test y retest los individuos reciben un tratamiento, porque aunque el nivel de depresión no sea el mismo, se puede deber al tratamiento y no a la baja fiabilidad del instrumento.

Validez

Existen diferentes evidencias de validez. De acuerdo a la validez convergente, es esperado que instrumentos que miden la misma variable presenten correlaciones altas entre sí (Por ejemplo: si medimos la motivación con dos instrumentos diferentes, se espera que los participantes obtengan niveles parecidos entre ellos). Por el contrario, la validez discriminante espera que instrumentos que miden variables no relacionadas presenten correlaciones bajas entre sí (ejemplo: las puntuaciones de un test de motivación y otro de ansiedad no tienen que ser similares).

El índice para medir la relación entre dos instrumentos se denomina Correlación de Pearson y se interpreta: menos de 0.10 nula, entre 0.10 y 0.29 baja, entre 0.30 y 0.49 moderada, y superior a 0.50 alta.

Instrumentos No Estandarizados y Ad Hoc

Cuando las variables a evaluar son datos demográficos (sexo, estudios, profesión…), opiniones (valore de 0 a 5 el servicio recibido en el centro) o conductas observables (indique cuántos cigarrillos consume al día), es posible construir cuestionarios o entrevistas no estandarizados que recojan información acerca de esas variables. Los instrumentos ad hoc han sido desarrollados específicamente para obtener un tipo de información en una investigación determinada y no han sido validados previamente en estudios psicométricos.

Entradas relacionadas: