Propiedades y Petrografía de la Piedra Natural: Aplicaciones en Construcción y Restauración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
LECCIÓN 9: LA PIEDRA NATURAL
1. GENERALIDADES
Las rocas son agregados de minerales formados por procesos naturales (exógenos y endógenos), a través de los cuales han adquirido sus características. Las principales son: los minerales que presentan (**mineralogía**) y su modo de agregación (**textura**).
Ambas características están englobadas en la petrografía, donde también se incluye la composición química. Se pueden dividir en:
- Ígneas: Plutónicas (granitos) / Volcánicas (Basaltos)
- Metamórficas: Mármoles y pizarras
- Sedimentarias: Areniscas, calizas y dolomías
Las más utilizadas son las sedimentarias, aunque últimamente, con procesos de extracción más costosos, también muchas plutónicas y metamórficas.
Las rocas son materiales poco homogéneos, con anisotropías y discontinuidades, pero hay que evitar que la roca matriz lo sea.
2. PETROGRAFÍA
2.1 TEXTURA: SISTEMA POROSO
Dependiendo de la disposición de los componentes de las rocas:
- Texturas cristalinas: Formas más o menos poliédricas, formando un mosaico. Ígneas y metamórficas.
- Texturas cementadas: Granos minerales unidos por una fase aglomerante, también se llaman texturas detríticas. Sedimentarias.
Un aspecto fundamental es la existencia de huecos, su volumen, su tamaño, forma y sus comunicaciones. Dos tipos:
- Medios figurados: Espacios vacíos planares, valores de porosidad bajos, huecos bien comunicados.
- Medios porosos: Huecos equidimensionales comunicados por otros de menor tamaño, valores de porosidad altos, variabilidad en cuanto al grado de comunicación de poros.
Para la observación del sistema poroso: técnicas microscópicas.
2.2 MINERALOGÍA
Casi todas las rocas poseen un número reducido de minerales distintos. Los más abundantes son:
- Cuarzo, feldespato, mica: Silíceas (granitos, areniscas, pizarras).
- Calcita y dolomita: Carbonatadas (mármol, calizas, dolomías).
Relación estrecha entre la composición mineral y la composición química.
2.3 COMPOSICIÓN QUÍMICA
Los componentes principales son: O, Si, Al, Fe, Ca, Mg, Na, K. Dos tipos:
- A) SILÍCEAS: Si, y en porcentajes menores: Al, Fe, Ca, Mg, Na, K. Granitos, areniscas y pizarras.
- B) CARBONATADAS: C, Ca, Mg. Mármoles, calizas, dolomías.
3. PROPIEDADES FÍSICAS
3.1 COLOR
Es una propiedad compleja, ya que varía con: tiempo, observador, radiaciones, iluminación, acción del agua y contaminantes.
Los dos factores a controlar son los cambios de luz y humedad que pueden afectar a la roca. También el color depende de la composición, textura y estructura. Se puede medir de distintas formas:
- Cualitativa: Clasificación visual subjetiva.
- Semicuantitativa: Clave alfanumérica regida por patrones.
- Cuantitativa: Parámetros numéricos con técnicas instrumentales.
Las cartas de colores están basadas en el sistema Munsell.
3.2 POROSIDAD: DISTRIBUCIÓN POROMÉTRICA
Es el parámetro más significativo, por su influencia en las restantes propiedades físicas, químicas, durabilidad y calidad. Se distinguen porosidad abierta y cerrada. Se estudia el tamaño, forma y distribución, mediante curvas de distribución, por la técnica de inyección de Hg (se inyecta Hg en los poros).
3.3 PROPIEDADES HÍDRICAS
Comportamiento frente al H2O. Su estudio ayuda a interpretar:
- Los procesos de alteración, y posterior deterioro.
- La durabilidad, resistencia.
- El comportamiento mecánico.
Estos comportamientos se tienen en cuenta a la hora de hacer obras de restauración, evaluar la idoneidad de ciertos tratamientos consolidantes o de limpieza…
A) ABSORCIÓN/DESORCIÓN DE AGUA
Las rocas absorben H2O por diversos mecanismos, y luego la desalojan. Cuanto menor sea la absorción y mayor y más rápida la desorción, menos problemas habrá.
B) ABSORCIÓN DE VAPOR DE H2O: HIGROSCOPICIDAD
Las rocas en contacto con ambiente húmedo tienden a ponerse en equilibrio con él: absorben el H2O, que luego expulsan cuando aumenta la evaporación. El comportamiento higroscópico depende de: humedad ambiental, presencia de minerales y sales en la roca, y configuración del sistema poroso. Cuando los poros son muy pequeños, el H2O puede condensarse en el interior.
C) ABSORCIÓN DE AGUA POR SUCCIÓN CAPILAR
La cantidad de H2O absorbida está en relación con la porosidad abierta. Este hecho es importante en el basamento de los edificios, más expuestos a la succión por su proximidad al suelo. La succión provoca un progresivo deterioro y debilitamiento.
D) EXPANSIÓN HÍDRICA: HINCHAMIENTO
Algunas rocas expanden con más humedad y contraen con menos. Esto es irrelevante en muchos casos, pero puede llegar a provocar tensiones internas que causen figuraciones (pizarras y areniscas).