Propiedades Periódicas de los Elementos: Carga Nuclear Efectiva y Tendencias Atómicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Carga Nuclear Efectiva (Z*)
La carga nuclear efectiva (Z*) es la carga real que experimenta un electrón en un átomo, manteniéndolo unido al núcleo. Depende de dos factores principales:
Carga Nuclear (Z)
Es la carga positiva del núcleo del átomo, determinada por el número de protones (número atómico, Z). A mayor Z, mayor es la atracción de los electrones hacia el núcleo.
Apantallamiento (σ)
También conocido como efecto pantalla o repulsión electrónica. Se refiere a la disminución de la atracción nuclear efectiva sobre los electrones de valencia debido a la repulsión ejercida por los electrones de las capas internas (electrones de carozo) que se encuentran entre el núcleo y la capa de valencia. Este efecto reduce la carga nuclear que "sienten" los electrones externos.
La carga nuclear efectiva se calcula mediante la fórmula: Z* = Z - σ, donde σ es la constante de apantallamiento.
Variación de la Carga Nuclear Efectiva en la Tabla Periódica
En Grupos (Columnas)
La Z* varía muy poco al descender en un grupo. Aunque el número de protones (Z) y, por ende, el número de electrones de valencia aumentan, también lo hace el apantallamiento debido a la adición de nuevas capas electrónicas. Estos dos efectos se compensan parcialmente, resultando en un cambio menor en la Z* para los electrones de valencia.
En Periodos (Filas)
La Z* crece hacia la derecha en un periodo. Esto se debe a que, a medida que se avanza en un periodo, el número de protones (Z) aumenta, pero los electrones se añaden a la misma capa de valencia. El apantallamiento de los electrones de la misma capa es menos efectivo, lo que provoca un aumento significativo de la carga nuclear efectiva sobre los electrones de valencia.
Carga Nuclear Efectiva y Reactividad Química
La atracción de los electrones de valencia depende directamente de la carga nuclear efectiva (Z*) y de la distancia al núcleo. Esto influye en la reactividad de los elementos:
Metales: Tienden a ser más reactivos cuanto menor es su Z* y mayor su distancia al núcleo. Esto facilita la pérdida de electrones de valencia.
No Metales: Tienden a ser más reactivos cuanto mayor es su Z* y menor su distancia al núcleo. Esto favorece la atracción y ganancia de electrones.
En general, las propiedades periódicas están influenciadas principalmente por:
- Número de Capas Electrónicas (Periodo): Afecta el tamaño del átomo y la distancia de los electrones al núcleo.
- Carga Nuclear Efectiva (Grupo/Periodo): Determina la fuerza de atracción del núcleo sobre los electrones de valencia.
Propiedades Periódicas Fundamentales
Radio Atómico
Es la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos idénticos que están enlazados entre sí. Se distingue entre radio covalente (para enlaces covalentes) y radio metálico (para enlaces metálicos).
- Tendencia en Periodos: Aumenta al descender en un grupo (↑ Periodo → ↑ Radio). Esto se debe a la adición de nuevas capas electrónicas.
- Tendencia en Grupos: Disminuye al avanzar hacia la derecha en un periodo (↑ Z* → ↓ Radio). Esto se debe al aumento de la carga nuclear efectiva, que atrae más fuertemente a los electrones hacia el núcleo.
Radio Iónico
Es el radio que adquiere un átomo cuando ha perdido o ganado electrones para formar un ion, generalmente buscando la configuración electrónica de un gas noble cercano.
Cationes (Iones Positivos)
Se forman cuando un átomo neutro pierde electrones. El radio del catión es menor que el del átomo neutro original (Rión < Rátomo neutro). Al perder electrones, disminuye el apantallamiento y la carga nuclear efectiva (Z*) sobre los electrones restantes aumenta, lo que provoca una mayor atracción hacia el núcleo y una contracción del radio.
Aniones (Iones Negativos)
Se forman cuando un átomo neutro gana electrones. El radio del anión es mayor que el del átomo neutro original (Ranión > Rátomo neutro). Al ganar electrones, aumenta la repulsión interelectrónica y el apantallamiento, lo que disminuye la carga nuclear efectiva (Z*) y permite que los electrones se expandan, aumentando el radio.
Iones Isoelectrónicos: Entre iones que tienen el mismo número de electrones (isoeléctricos), el ion con el menor número atómico (Z) tendrá el mayor radio. Esto se debe a que, con el mismo número de electrones, una menor carga nuclear (Z) implica una menor fuerza atractiva del núcleo, resultando en un mayor tamaño.
Electronegatividad (EN)
Mide la tendencia de un átomo a atraer los electrones de otro átomo al que está enlazado en una molécula. La escala más común es la de Pauling, con valores que van aproximadamente de 0.7 a 4.0. Los gases nobles generalmente no se incluyen en esta escala, ya que no suelen formar enlaces.
- Tendencia en Grupos: Aumenta al ascender en un grupo (↓ Periodo → ↑ EN).
- Tendencia en Periodos: Aumenta al avanzar hacia la derecha en un periodo (↑ Z* → ↑ EN).
Carácter Metálico (CM)
Es una propiedad que poseen los metales, relacionada con su alta conductividad eléctrica y su facilidad para perder electrones. Los metales se caracterizan por tener alta conductividad eléctrica y bajas energías de ionización y afinidades electrónicas.
El carácter metálico es inversamente proporcional a la electronegatividad.
Energía de Ionización (EI)
Es la energía mínima necesaria para extraer un electrón de un átomo neutro en estado gaseoso y formar un catión. Este proceso siempre es endotérmico, por lo que la energía de ionización siempre es positiva.
- Tendencia en Grupos: Aumenta al ascender en un grupo (↓ Periodo → ↑ EI).
- Tendencia en Periodos: Aumenta al avanzar hacia la derecha en un periodo (↑ Z* → ↑ EI).
Afinidad Electrónica (AE)
Es la energía intercambiada cuando un átomo neutro en estado gaseoso capta un electrón para formar un anión. Puede ser positiva (proceso endotérmico) o negativa (proceso exotérmico), predominando los valores negativos (liberación de energía).
- Tendencia en Grupos: Crece en valor absoluto al ascender en un grupo (Z* constante).
- Tendencia en Periodos: Crece en valor absoluto al avanzar hacia la derecha en un periodo (aumenta la Z*).