Propiedades Físicas y Ópticas de los Minerales: Una Descripción Detallada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 12,26 KB
Hábito Cristalino
El hábito se refiere a la apariencia de los cristales, así como a la morfología de estos. Cuando se presentan juntos, se denomina agregado.
Cuando el mineral se encuentra en cristales aislados
- Dendrítico: Es arborescente, en ramas divergentes y delgadas, como plantas.
- Drusa: Agrupación de cristales en forma de redes.
- Reticulado: Cuando una superficie está cubierta de pequeños cristales.
Cuando el mineral se encuentra en grupos radiales o paralelos de cristales
- Columnar: Individuos o cristales que se asemejan a columnas.
- Hojoso: Cristales como hojas aplanadas.
- Fibroso: Cristales fibrosos delgados, paralelos o radiales.
- Globular: Forman grupos esféricos o semiesféricos.
- Estrellado: Cuando los cristales son concéntricos en forma de estrella.
- Botroidal: Cuando las formas globulares se agrupan como racimos de uvas.
- Mamelar: Masas redondeadas como mamas.
- Coloforma: Fue incluido para incluir a todas las formas más o menos redondeadas.
- Reniforme: Cristales parecidos a los riñones.
Cuando el mineral está formado por escamas o láminas
- Exfoliable: Cuando el mineral se separa fácilmente en placas u hojas.
- Plumoso: Formado por escamas finas en una estructura divergente o espumosa.
- Micáceo: El mineral puede desintegrarse en hojas pequeñísimas, como la mica.
- Laminar o tabular: Cuando el mineral se separa fácilmente en placas u hojas.
Otros nombres o formas
- Estalactítico: Minerales en forma de conos o cilindros.
- Oolítico: Mineral formado por esferas, como huevecillos de peces.
- Pisolítico: Mineral formado por masas redondas del tamaño de un guisante.
- En bandas: Cuando el mineral aparece en bandas estrechas de diferentes colores o texturas.
- Macizo: Mineral compacto de forma irregular.
- Geoda: Si una cavidad se recubre de cristales, pero no totalmente, la capa de mineral es más o menos esférica.
Propiedades Físicas
I. Peso Específico
Número que expresa la relación entre el peso del mineral y el peso del mismo volumen de agua a 4°C.
II. Propiedades Mecánicas
Fractura
- Fractura concoidal: Superficie que dejan los minerales al romperse en forma de concha; son suaves y lisas.
- Fractura astillosa: Cuando el mineral, al romperse, tiene forma de astilla. Ejemplos: marcasita, yeso, asbesto.
- Fractura ganchuda: Cuando el mineral, al romperse, deja una forma de puntas o ganchos. Ejemplos: Au, Ag, Cu nativos.
- Fractura irregular: Desigual e irregular. Ejemplos: tetraedrita, smithsonita.
Dureza
Resistencia que ofrece la superficie de un mineral al ser rayado. Ejemplos:
- Uña: más de 2
- Moneda de cobre: alrededor de 3
- Acero de un cortaplumas: más de 5
- Vidrio: 5.5
- Acero de una lima: 6.5
Tenacidad
Resistencia que ofrecen los minerales a la rotura mediante una acción mecánica (martillo, cuchillo).
- Frágil o agrios: Cuando los minerales se rompen fácilmente o se reducen a polvo. Ejemplos: blenda, galena.
- Séctil: Cuando el mineral puede cortarse en virutas delgadas con un cuchillo. Ejemplos: grafito, yeso.
- Maleable: Cuando el mineral es conformado en hojas delgadas por percusión (golpe de martillo). Ejemplos: Au, Ag, Cu nativos.
- Dúctil: Cuando al mineral se le puede estirar en forma de hilos. Ejemplos: Ag, Cu, Au nativos.
- Flexible: Cuando las láminas pueden deformarse, pero ya no recuperan su posición inicial. Ejemplos: talco, clorita.
- Elástico: Resistencia que ofrecen los minerales al desplazamiento de sus moléculas y átomos. Un mineral recobra su forma inicial al cesar la fuerza que lo ha deformado. Ejemplos: biotita, moscovita.
III. Propiedades que dependen de la luz
Cuando la luz llega a la superficie del mineral, parte de ella es reflejada, parte es absorbida y parte la deja pasar.
1. Propiedades ópticas superficiales
A) Lustre o brillo
Dependen de la intensidad y naturaleza de la luz reflejada.
La variación en la cantidad de luz produce diferentes grados de lustre o brillo:
1. Brillante (brillo vivo es cuando producen las imágenes bien definidas).
2. Brillo suave (producen imágenes no definidas).
3. Brillo débil (de una reflexión de luz sin imágenes).
4. Brillo mate (terroso, no produce reflexión).
Según la naturaleza de la luz:
1. Brillo metálico (producido por metales pulidos).
2. Brillo no metálico (brillo metaloide cuando este no es tan brillante como los metales; tipos: vítreo, adamantino, resinoso, perlado o nacarado, sedoso, terciopelo).
B) Color de los minerales
Se debe al efecto combinado de todas las radiaciones. Si son igualmente reflejados, entonces el mineral es blanco, pero si alguno de ellos es absorbido, el mineral es coloreado. Blanco, gris, negro, azul, verde, amarillo, rojo, pardo; todos en diferentes tonos.
C) Color de la raya
El color de la raya se obtiene del polvo o frotando el mineral sobre una porcelana sin barnizar.
D) Juego de colores
Aparición de diversos colores que se percibe cuando al mineral se le hace girar.
E) Opalescencia
Reflexión perlada del interior del mineral.
F) Iridiscencia
Es la presencia de diferentes colores prismáticos en el interior o superficie de los minerales.
2. Propiedades ópticas internas
Cuando la luz se propaga a través de los minerales debido al movimiento ondulatorio luminoso interpuestas entre las moléculas por la influencia de la densidad y la elasticidad del éter.
A) Minerales isotrópicos o monorrefringentes: Es cuando la elasticidad del éter es idéntica en todas las direcciones.
B) Minerales birrefringentes: Es cuando la elasticidad del éter es diferente en dos direcciones, por lo tanto, el valor de propagación es diferente y por ello se forman los rayos refractores.
C) Fosforescencia: Fenómeno de absorción de radiaciones que consiste en la emisión de luminosidad cuando se exponen a los rayos solares.
D) Fluorescencia: Emisión de luz de un mineral cuando se pone en acción de la luz ultravioleta.
IV. Propiedades caloríficas
Son fenómenos que ocurren cuando se somete calor a los minerales.
A) Fusibilidad: Propiedad importante para el reconocimiento de minerales. Se realiza por medio de sopletes y para ello se usa la escala de fusibilidad. Ejemplos: Estibina (525), Natrolita (965), Almandina (1200), Actinolita (1296), Ortoclasa (1300).
B) Conductividad térmica: Hay malos y buenos conductores de calor. Los minerales isotrópicos se comportan igual en todos los sentidos; lo contrario sucederá en los birrefringentes.
C) Dilatación: Experimentan dilataciones concordantes con sus constantes cristalográficas por acción del calor.
D) Diatermancia: Semejante a la transparencia con respecto a la luz. Mide el grado de absorción del calor.
- Minerales diatérmicos: Dejan pasar los rayos caloríficos o se puede decir que son transparentes al calor.
- Minerales atérmanos: Cuerpos opacos al calor; no dejan pasar las ondas caloríficas.
V. Propiedades eléctricas y magnéticas
A) Conductividad eléctrica: Hay buenos y malos conductores de la electricidad.
B) Piroelectricidad: Ciertos cristales dieléctricos se electrizan en los extremos con cargas iguales, pero de signo contrario.
C) Piezoelectricidad: Cuando los cristales se electrizan por frotamiento.
D) Magnetismo: Hay ciertos minerales que son atraídos por una aguja magnética o un imán natural. Ejemplo: magnetita.
VI. Propiedades organolépticas
A) Mediante el sabor o gusto
- Astringente: Sabor del sulfato.
- Alcalino: Sabor al carbonato.
- Amargo: Sabor a las sales de Epsom.
- Salino: Sabor a la sal común.
- Fresco: Sabor del nitrato.
- Ácido: Como el ácido sulfúrico.
B) Mediante el olor
- Aliáceo: Olor a ajo.
- Sulfuroso: Olor a pirita.
- Rábano: Olor a descomposición del rábano.
- Bituminoso: Olor a betún.
- Fétido: Olor a ácido sulfúrico o huevo podrido.
- Arcilloso: Olor a barro húmedo.
C) Mediante el tacto
- Puede ser suave (sepiolita), grasoso (talco), áspero o magro.