Propiedades y Estructura del Texto: Adecuación, Coherencia y Cohesión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
La Lingüística del Texto
La lingüística del texto estudia:
- El texto como unidad de comunicación.
- El nivel pragmático: situación en la que se produce la comunicación.
El texto como unidad total de comunicación
- Responde a una intención comunicativa.
- Es un acto donde el hablante manifiesta una intención.
- Se produce en una situación.
- Posee una estructura.
Propiedades Textuales
1. La adecuación
Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la situación.
Meta: conseguir el máximo propósito comunicativo que se propuso el emisor.
Ejemplos:
- Espontaneidad, emotividad, tono fuerte.
- Información ordenada y clara. Tono neutro.
- Impactante, conciso. Estudiada presentación.
- Espontaneidad, desorden. Imprecisión.
2. La coherencia
Hace que el texto se interprete como una unidad de información de significado global.
Organiza el texto globalmente para transmitir un sentido.
1. Seleccionando la información:
- En su contexto lingüístico (palabras que rodean el mensaje).
- Según la situación en que se desarrolla la comunicación.
- Utilizando el conjunto de conocimientos diversos:
- Competencia lingüística.
- Conocimiento sobre saberes.
- Conocimientos culturales.
2. Estructurando la información:
- Todo texto ha de tener un tema o una idea.
- La aparición de la información debe ser progresiva.
- Debe seguir un esquema previo.
Reglas de Coherencia
- Regla de Repetición: Los enunciados deben ser encadenados.
- Regla de Progresión: Debe haber un aporte constante de información.
- Regla de no contradicción: Los enunciados no deben contradecir los contenidos.
- Regla de Relación: Los hechos deben tener relación en el mundo real o imaginario.
3. La cohesión
Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.
Tipos de Relaciones
Referenciales
Procedimientos Gramaticales
- La deixis: pronombres o adverbios que sitúan la acción.
- La anáfora: relación entre un antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo.
- La catáfora: relación que se da entre un elemento que anuncia a otro que aparece después en el texto.
- La elipsis: supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto.
Procedimientos de sustitución Léxica
- Sustitución de una palabra por su sinónimo, hipónimos o antónimos, hiperónimos.
- Sustitución de un nombre propio y su común a través de una perífrasis, metáfora o metonimia.
1. Deixis
- Término procedente del griego que significa "mostrar", "señalar".
- Designa la propiedad que tienen algunos elementos lingüísticos (principalmente pronombres y adverbios) de remitir a un acto concreto de comunicación.
Puede ser:
- Al espacio: deixis espacial.
- Al tiempo: deixis temporal.
- A las personas: deixis personal.
Una de las funciones de los deícticos consiste en "anclar" el texto en su contexto (extralingüístico).
Ejemplos de deixis
- Deixis personal.
- Deixis espacial.
- Deixis temporal.
A las diecinueve horas (temporal), tiempo de a bordo, me encaminé (personal) al área de lanzamiento. Alrededor del foso los hombres se apartaron para dejarme pasar; descendí por la escala y entré en la cápsula (espacial).
Entonces (temporal), él (personal) se encaminó al área de lanzamiento y entró allí (espacial).
2. Anáfora
Consiste en la relación que se establece entre un elemento (antecedente) y otro que aparece después sustituyéndolo.
Suele ser un pronombre, un determinante o un adverbio:
Ejemplo: Yo tengo un sueño.
3. Catáfora
Consiste en situar el elemento central del enunciado al final de este.
Ejemplos:
Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa.
Lo que te quiero decir es muy importante para mí, pero no sé cómo hacerlo.
Se trata de lo siguiente: no puedo seguir contigo.
4. Elipsis
Supresión de un elemento conocido y cercano en el texto.
Oracional: ¿Quieres comer más? No (no quiero comer más).
Nominal: Matías estudia y (Matías) escucha música a la vez.
Verbal: Blanca va a clases de baile los lunes, los martes (va) a teatro y los jueves (va) a atletismo.
La Cohesión: Conectores
- Conectores discursivos: sirven para guiar y cohesionar los fragmentos del discurso. Siempre que..., Debido a..., No obstante...
- Organizadores de información: sirven para señalar la organización del texto. Pues bien..., En primer lugar..., Por último...
- Conectores argumentativos: relacionan una parte del texto con el texto anterior. Por tanto..., Sin embargo..., En ese momento...
- Conectores reformuladores: presentan lo que se quiere expresar como más adecuado. En otras palabras..., Mejor dicho..., En cualquier caso...
- Conectores operadores: refuerzan un argumento, normalmente con un ejemplo. Por ejemplo..., En concreto..., En el fondo...
- Conectores conversacionales: señalan un grado de certeza. Desde luego..., Bueno, vale..., Oye, mira...