Propiedades Esenciales de Dispersiones Coloidales y Clasificación de Carbohidratos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Propiedades de las Dispersiones Coloidales

  1. Efecto Tyndall: Las dispersiones coloidales son transparentes, pero presentan cierta turbidez al ser iluminadas transversalmente, debido a la dispersión de la luz provocada por partículas coloidales de gran tamaño.
  2. Movimiento Browniano: Movimiento desordenado provocado por el disolvente.
  3. Sedimentación: Las dispersiones coloidales se mantienen estables y no se sedimentan, pero pueden sedimentar al ser sometidas a un campo gravitatorio fuerte.
  4. Elevada Viscosidad: Debido a que contienen moléculas de gran tamaño. La viscosidad aumenta con la masa molecular o con el número de partículas coloidales.
  5. Elevada Adsorción: Capacidad de atracción que ejerce la superficie de un sólido sobre las moléculas de un fluido.
  6. Diálisis: Separación de moléculas de una dispersión coloidal según su tamaño a través de una membrana semipermeable, que permite el intercambio de moléculas a ambos lados de la membrana.
  7. Separación por Electroforesis: Desplazamiento de las partículas coloidales hacia un electrodo cuando se someten a la acción de un campo eléctrico.
  8. Dos Estados Físicos:
    • Sol: Tiene aspecto líquido debido a que hay un mayor número de moléculas de disolvente que de soluto.
    • Gel: Aspecto semisólido y gelatinoso, ya que las moléculas de disolvente quedan atrapadas entre las de soluto, formando una red que actúa como fase dispersante, impidiendo que el disolvente fluya.

Carbohidratos: Estructura y Clasificación

Derivados de Monosacáridos

  • Aminoazúcares: Un grupo -OH es sustituido por un grupo amino (-NH2), por ejemplo, D-glucosamina, N-acetil-β-D-glucosamina.
  • Ésteres Fosfato: Monosacárido unido a un grupo fosfato por un enlace éster fosfato; por ejemplo, glucosa-6-fosfato.
  • Azúcares Ácidos: Se forman por oxidación del grupo aldehído o del hidroxilo del C6 de los monosacáridos, creando ácidos aldónicos (como el ácido D-glucónico) y ácidos urónicos (como el ácido D-glucurónico). Uno importante es el ácido ascórbico.
  • Polialcoholes: Reducción del grupo funcional a alcohol. Destacan el D-glicerol, D-manitol y D-glucitol.
  • Desoxiazúcares: Monosacáridos con un grupo hidroxilo reducido; por ejemplo, 2-desoxirribosa.
  • Glucósidos: Enlace O-glucosídico entre un hidroxilo de un monosacárido y un hidroxilo de otro compuesto; por ejemplo, amigdalina, estreptomicina.

Disacáridos Naturales

  • Maltosa: Dos unidades de D-glucopiranosa, unidas por un enlace monocarboxílico α(1→4) (producto de hidrólisis del almidón y glucógeno).
  • Celobiosa: Dos unidades de D-glucopiranosa, unidas por un enlace monocarboxílico β(1→4) (producto de hidrólisis de la celulosa).
  • Lactosa: D-galactopiranosa y D-glucopiranosa, unidas por un enlace monocarboxílico β(1→4).
  • Sacarosa: D-glucopiranosa y D-fructofuranosa, unidas por un enlace dicarboxílico α(1→2) (no reduce el licor de Fehling debido a su enlace dicarboxílico).

Polisacáridos de Reserva

  • Almidón: Homopolímero de D-glucopiranosa:
    • Amilosa: Glucosas unidas por enlaces α(1→4).
    • Amilopectina: Cadenas de amilosa con ramificaciones α(1→6) de 12 glucosas cada 24-30 restos de glucosa.
  • Glucógeno: Homopolímero de D-glucopiranosas con enlaces α(1→4) y ramificaciones α(1→6) cada 8-12 glucosas.
  • Dextranos: Homopolímero de D-glucopiranosa con enlaces α(1→6) y ramificaciones en diversas posiciones.

Entradas relacionadas: