Propiedades constitutivas de las soluciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
La constante ebolloscopica(ke) es características de cada disolvente y para el agua su valor es 0,52 mol/kg esto significa que una disolución molar de cualquier soluto no volátil en agua manifiesta una elevación ebulloscopica de 0,52 Descenso crioscopico la temperatura es mas baja uqe la temperatura de congelación del vdisolvente puro la congelación se produce cuando la presión de vapor del liquido iguala a la presión del solido llamándolo tc al decenso y m a la concentración molal de soluto cumple que Dtc=kc m
siendo kc la constanste disolvente crioscopica esto significa que las disoluciones molales (m=1) Presión osmótica l amembrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular que la rodea ejerciendo el control de esta Ósmosis difusis de agua a travez de una membrana semipermeable
alcanos primer miembro de la familia de los alcanos es el metano, formado por un átomo de carbono, rodeado de 4 atomes de hidrógeno
Presión Osmótica
La presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones (dependen del número de partículas en disolución, sin importar su naturaleza). Se trata de una de las carácterísticas principales a tener en cuenta en las relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de control.
B
Entre los conocimientos básicos que formaban parte del inicio de las ciencias biológicas estaba la idea de la evolución de la vida, dándole un sentido dinámico al concepto de Bichat. En esta concepción evolutiva los cambios ocurren para contrarrestar un mundo perpetuamente amenazador en forma tal que la función y los órganos están determinados por una evolución hacia la supervivencia de las colectividades.
El siglo XIX destaca por los conflictos ideológicos que influyen fuertemente en el desarrollo científico e industrial. En lo que respecta a la biología como ciencia, la reacción de Theodor Schwann (1810-1882) las fotografías en el anexo fotográfico, contra "el vitalismo finalista", impuso la idea de la génesis de los seres vivientes mediante fuerzas puramente físicas. Esto condujo a los fisiólogos a la observación intensa de las células y dio paso a la embriología fundamental. Con los sorprendentes avances de la histología y la embriología registrados en la primera mitad del Siglo XIX.
A finales del Siglo XIX, el desarrollo de la química recibe en Rusia un decisivo impulso con los trabajos de D. I. Mendeleiev (1834-1907), quien da a conocer la clasificación periódica de los elementos. Este descubrimiento impuso en la comunidad científica europea un gran esfuerzo de comprensión y análisis de datos y, sobre todo, una disciplina científica en la que dominaba el sentido de la objetividad de la naturaleza y descartaba el sentido positivista de la época. Esto ocurríó porque el significado capital que aportaba la tabla de Mendeleiev no era comprendido por los químicos contemporáneos y, en cambio, se requería de una modificación radical de los principios de la organización de la materia. Este espíritu fue el que posteriormente dominó la física atómica de principios del Siglo XX y que permitíó la evolución hacia la química cuántica.
Ósmosis
Por ósmosis se conoce al fenómeno de difusión de agua a través de una membrana semipermeable (conocidas también como de permeabilidad diferencial o de permeabilidad selectiva).
Ejemplos de ese tipo de membrana son la membrana celular, como así también productos como los tubos de diálisis y las envolturas de acetato de celulosa de algunas salchichas.
La presencia de solutos decrece el potencial de agua de una sustancia, por lo tanto existe más agua por unidad de volumen en un vaso de agua corriente que en el volumen equivalente de agua de mar.
En una célula, que posee organelas y moléculas grandes, la dirección del flujo del agua es, generalmente, hacia el interior de la célula.