Propiedades y Aplicaciones de las Aleaciones de Aluminio: Al-Li, Moldeo, Soldadura y Superplasticidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Aleaciones de Aluminio-Litio (Al-Li)
Las fases presentes varían según la composición:
- Al-Li: SSS - δ' (Al₃Li) - δ (Al-Li)
- Al-Cu-Li: Dependiendo del porcentaje de Cobre (% Cu):
- SSS - δ' - δ
- SSS - T1 (Al₂CuLi, semicoherente)
- SSS - GP1 - GP2 - θ' (semicoherente) - θ (CuAl₂, incoherente)
- Al-Cu-Li-Mg: SSS - GPB - S' (semicoherente) - S (incoherente)
El circonio (Zr) actúa como formador de dispersoides (ZrAl₃), lo que mejora la homogeneidad de la deformación y, por tanto, la tenacidad.
Aleaciones Al-Li Notables:
- Aleación 8090: Alto contenido de Li. Fue desarrollada como alternativa a la aleación 2024.
- Aleación 2090: Alto contenido de Cu. Diseñada para competir con la aleación 7075-T6.
- Aleación 2094: Con adición de plata (Ag). Son muy soldables y se utilizan principalmente en tanques de combustible para lanzadores espaciales.
Aleaciones de Aluminio para Moldeo
Características de diferentes sistemas de aleaciones de aluminio para moldeo:
- Al-Mg:
- Buen equilibrio entre resistencia y ductilidad.
- Excelente resistencia a la corrosión.
- Buena maquinabilidad.
- Baja moldeabilidad.
- Responden a tratamiento térmico.
- Al-Zn-Mg:
- Uso limitado.
- Alta resistencia.
- Buena resistencia a la corrosión (excepto bajo tensión).
- Buena maquinabilidad.
- Baja moldeabilidad.
- Tratables térmicamente.
- Al-Cu:
- Baja resistencia a la corrosión, también bajo tensión (se soluciona con tratamiento T7).
- Tratables térmicamente.
- Buena resistencia a temperaturas elevadas.
- Aplicaciones en motores de combustión interna.
- Al-Sn:
- Extraordinario comportamiento antifricción.
- Buena resistencia a la fatiga y a la corrosión.
- Al y Sn son casi insolubles.
- Posibilidad de tratamiento térmico con adición de Cu y Ni.
- Al-Si:
- Las más utilizadas.
- Clasificación: hipoeutécticas, eutécticas e hipereutécticas (eutéctico ≈12% Si).
- Efectos de la adición de Silicio (Si):
- Aumenta: Moldeabilidad, fluidez, dureza, resistencia y resistencia a la corrosión.
- Disminuye: Coeficiente de fricción (ACFC), ductilidad, tenacidad, resistencia a la fatiga y maquinabilidad.
- La adición de Si las hace tratables térmicamente.
Soldadura de Aleaciones de Aluminio para Moldeo
Selección del Material de Aporte
Factores a considerar al seleccionar el material de aporte:
- Tendencia al agrietamiento: Mayor en aleaciones tratables térmicamente.
- Resistencia del cordón: Considerar la posibilidad de tratamiento térmico post-soldadura.
- Temperatura de servicio.
- Resistencia a la corrosión: Especialmente la corrosión galvánica.
- Acabado superficial deseado.
Zona Afectada por el Calor (ZAC)
Según la proximidad al cordón de soldadura, en la ZAC pueden aparecer zonas con sobremaduración o zonas con disolución parcial o total de los precipitados endurecedores.
Soldabilidad por Tipo de Aleación
- Series 1XXX y 3XXX: Soldables sin problemas, sin tendencia al agrietamiento.
- Serie 5XXX: Riesgo de formación de óxidos y porosidad. Cierta tendencia al agrietamiento. Resistencia aceptable del cordón.
- Serie 6XXX: Buena soldabilidad en general, pero con pérdida significativa de resistencia en la ZAC.
- Serie 2XXX: Difíciles de soldar. Baja ductilidad. La presencia de Mg aumenta el riesgo de agrietamiento.
- Serie 7XXX: La soldabilidad depende de la composición específica. Aleaciones con bajo contenido de Cu son más soldables. Buenas propiedades mecánicas del conjunto soldado si se elige el aporte adecuado.
- Aleaciones Al-Li: Tendencia a disolver hidrógeno (H₂), lo que aumenta el riesgo de porosidad. La adición de Cu y la reducción de Mg facilitan la soldadura.
Superplasticidad en Aleaciones de Aluminio
Condiciones Microestructurales Necesarias
Para que una aleación de aluminio exhiba superplasticidad, se requieren condiciones microestructurales precisas:
- Tamaño de grano (TG) ultra fino (generalmente < 10 µm), que debe mantenerse estable durante todo el proceso de deformación.
- Presencia de una segunda fase, finamente distribuida y en proporción adecuada, para inhibir el crecimiento del grano a alta temperatura.
- Resistencia similar y distribución homogénea de las fases presentes.
- Granos equiaxiales.
- Límites de grano de alto ángulo, que facilitan el deslizamiento intergranular.
- Bordes de grano móviles (para permitir el deslizamiento) y resistentes a la tracción (para evitar la separación).
Factores que Influyen en la Nucleación y Desarrollo de Cavitación
La cavitación es un fenómeno limitante en la conformado superplástico. Los factores que influyen son:
- Diferencia de dureza entre las fases.
- Proporción entre fases (si una fase es significativamente más dura, es preferible que esté en menor proporción).
- Cantidad de deformación (mayores deformaciones aumentan la cavitación).
- Velocidad de deformación (velocidades lentas generalmente reducen la cavitación, aunque depende del mecanismo).
- Temperatura de deformación (temperaturas más altas dentro del rango superplástico pueden favorecer mecanismos de acomodación y reducir la cavitación).
- Tamaño de grano (un tamaño de grano fino es beneficioso para la superplasticidad pero puede influir en la cavitación).