Propiedad y Gestión de Recursos Ambientales: Un Enfoque Sostenible
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
El Dilema de la Confesión y la Gestión de Recursos Comunes
La pena será de cinco años para cada uno. Para eludir el máximo de años lo ideal sería que ninguno confesara, pero al estar separados es muy grande la tentación de confesar para evitar más años de prisión, lo cual normalmente conduce a que ambos confiesen y se lleven cinco años de prisión. Si pensaran en beneficio colectivo antes que en particular lograrían las máximas ventajas si ambos negaran el crimen. Solo un posible compromiso moral que incluya y anteponga los intereses conjuntos y comunes sobre los recursos ambientales finitos y frágiles puede hacer posible el poder evitar el peor castigo y el daño conjunto.
Formas de Propiedad y la Tragedia de los Bienes Comunes
8. Formas de propiedad (acceso libre, individual, estatal, comunal) y evitación de la tragedia de los bienes ambientales comunes. Lo que se puede hacer y lo que no: límites de la acción individual, estatal e internacional
Debería comenzarse a implantar medidas legislativas eficaces que eviten esta sobreexplotación de los recursos comunes. Pero a la hora de hacerlo esto se dificulta debido a que no interesa que estas medidas salgan adelante, ya que esto significaría una limitación para las empresas y otros a la hora de utilizar cuando les convenga los bienes naturales.
Tipos de Propiedad y su Impacto
Una de las medidas más efectivas para evitar la sobreexplotación es el régimen de derecho de propiedad, el cual permite extraer y aprovechar los recursos naturales, con restricciones, sin la posible interferencia de los no autorizados. Existen tres formas de propiedad:
- Propiedad estatal: se basa en una forma burocrática y de gestión pública de los recursos ambientales bajo titularidad ciudadana.
- Propiedad individual: los titulares son los ciudadanos, asociaciones o grupos los cuales tienen unos derechos en el acceso a los recursos. La propiedad privada se convierte en potestad ilimitada para explotar los recursos.
- Propiedad comunal: Es un tipo de propiedad autogestionada, pero también dentro de un marco jurídico y político que asegura el aprovechamiento común de un recurso. Es una gestión colectiva de los recursos en la que los usuarios delimitan el uso para que los recursos no se destruyan. El problema es que este tipo de propiedad no es promovida como sí lo es la del tipo individual o estatal.
Límites de los Modelos de Propiedad
Antes que nada, cabe remarcar que en todos los puntos citados anteriormente existen unos límites que hace falta establecer para que resulten ecológicamente efectivos.
Límites al Control Estatal
- Al crecer la burocracia en torno a la propiedad, crece también la corrupción respecto al acceso a los recursos.
- A veces se anteponen los intereses individuales al correcto uso de los recursos.
- Los propios gobiernos pueden ser los que comentan el error de sobreexplotar el terreno.
- Las relaciones internacionales a nivel ambiental son prácticamente nulas, por lo que es posible que se antepongan los intereses individuales a los comunes.
Límites a la Propiedad Individual
- La propiedad privada puede manifestarse como sociedades anónimas donde las decisiones se toman por las élites directivas y no por los accionistas o propietarios. Una lejanía así provoca una destrucción ecológica, pues nadie garantiza que se esté respetando el medio ambiente ni que los que llevan el mando hayan caído en la avaricia económica.
- Existen recursos ambientales que son prácticamente indivisibles, por lo que resulta muy difícil atribuir derechos de responsabilidad y sanciones.
- Existen límites antropológicos a la creencia de que la competencia económica es el mejor camino para lograr un bienestar de conjunto social. Cabe decir, pues, que las entidades privadas y gubernamentales guiadas por la libertad individual solo pueden llevar a cabo la propiedad individual siendo socialmente excluyentes.
Límites a la Propiedad Comunal
- Se necesita el establecimiento de una serie de límites en las actuaciones de los propietarios, un acuerdo para no sobreexplotar los recursos y regular su uso.
Hacia un Futuro Sostenible
El desarrollo y el crecimiento económico dan lugar a la destrucción de los recursos naturales. Por eso, ante esta situación se plantean distintas formas de actuación para poder salvar el futuro.
Para ello es necesario rebuscar en el pasado y no dejar que los problemas que ya fueron diagnosticados sean ignorados por los avances tecnológicos o el beneficio mercantil inmediato. Para ello es necesaria una modificación del pensamiento político para que vean los límites del planeta y ser capaces de aplicar el principio de antelación.
Por otra parte, se puede seguir con el “siempre más” fingiendo una mentalidad proambientalista sin corresponderse con las prácticas llevadas a cabo. Es decir, podemos seguir utilizando la tecnología aunque con una menor cantidad de gasolina o con biocombustibles, pero a costa de males mayores como la destrucción de grandes hectáreas para conseguirlos.
Seguir pensando que todo va bien mientras no afecte a nuestro entorno no está bien. Para evitar esto se puede:
- Individualizar los problemas y las soluciones.
- Las soluciones nacionales como estrategia.
- La acción inter-estatal.
- Futuros pasados y retrospectivas anticipadas.