Propercio y Ovidio: Figuras Clave de la Elegía Romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Propercio

Vinculado al círculo literario de Mecenas (siglo I a.C.), escribió cuatro libros de elegías. Los tres primeros dedicados a su amada Cintia, con la cual vivió una turbulenta relación; el cuarto libro, las Elegías nacionales, son elegías patrióticas con las que Propercio se pone al servicio de las ideas de restauración nacional que predominaban en el círculo de Mecenas, quien lo impulsó hacia la gran poesía nacional.

Características de Propercio

  • Propercio analiza sus sentimientos, la inquietud, la amargura y el sufrimiento que le produce su relación con Cintia, y estos se ven reflejados en sus elegías.
  • La idea de la fatalidad y la descripción minuciosa de las miserias del amor le confieren una grandeza trágica.
  • El estilo de Propercio es rebuscado, difícil y erudito, pero no posee la agilidad armoniosa ni el acento clásico de Tibulo u Ovidio.
  • Su influencia fue enorme, sobre todo en el Renacimiento, donde se redescubre a los líricos latinos, sus temas y su lenguaje poético. La influencia de Propercio se deja sentir en autores como Petrarca o en poetas del Renacimiento y Barroco español como Quevedo.

Ovidio

Ovidio Nasón descendía de una rica familia ecuestre y estuvo vinculado a la familia imperial de Augusto. Se sentía irresistiblemente inclinado a la poesía, distinguió tendencias muy diversas en la poesía elegíaca de los latinos y se entregó a la composición de obras largas.

Características Generales de Ovidio

  • Ovidio trabaja con rapidez, pero no es un improvisador: trata de demostrar su talento.
  • Clásico por su fluidez y por su pureza intelectual: su visión es sincera, su sensibilidad sin rodeos, su razón intacta.
  • Naturalidad sin vulgarismos.
  • Tiene el arte de la distribución simétrica de las palabras, logrando una armonía perfecta. Su lengua es elegante, rica y variada, con imágenes atractivas.
  • Realiza la unión de elementos diversos: dramáticos, descriptivos y retóricos; el tono es intencionadamente mundano y actual.

Obra de Ovidio

Además de elegías, escribe obras de otros géneros literarios:

  • Heroidas: Literatura epistolar (cartas de heroínas a sus esposos o amantes como Penélope, Safo, Dido...). Introducen el género epistolar erótico.
  • Metamorfosis: De carácter épico-mitológico, cuenta las transformaciones de la mitología grecolatina (Dafne, Narciso...) para acabar con Julio César convertido en estrella.
  • Fasti: Obra didáctica sobre el calendario romano, que ilustra sus fiestas y explica su origen.

Obra Lírica de Ovidio (Tema Amoroso)

Su obra lírica pertenece a dos momentos diferentes de su vida. Las elegías de tema amoroso (en su juventud) son brillantes y llenas de ingenio y facilidad en la composición, pero superficiales.

  • Amores (3 libros): Dedicadas a su amada (ficticia) Corina.
    • Reflejo de pasiones y frivolidad.
    • Uso de situaciones imaginadas y literarias (los lances del amor).
    • La expresión de sentimientos es rara.
    • Con muchas descripciones e imágenes de la vida social.
  • Ars amatoria o Ars Amandi (3 libros): Enseña cómo conquistar y retener el amor (libros I-II: destinado a los hombres, libro III: destinado a las mujeres).
    • Primeras palabras para entablar conversación.
    • Cumplidos y actitudes.
    • Mensajes, ardides y engaño.

Entradas relacionadas: