Propaganda y Regímenes Totalitarios: Un Análisis Profundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Propaganda y Regímenes Totalitarios

“La propaganda no puede ser abandonada ni un minuto, porque es el alma de nuestra lucha”

Este tipo de propaganda tiene como principal objetivo distorsionar hacia el exterior la realidad de una población sometida a una feroz dictadura que se resiste a cualquier proceso de apertura política o económica. Existe un público para ello, que sigue comprando los éxitos de la llamada “revolución”, sobre todo a nivel internacional. Por último, el régimen castrista utiliza la propaganda para hacer lo que mejor sabe, destruir la imagen de sus adversarios políticos, a los que califica de “enemigos”.

- Siempre aparece él en primer plano; es un símbolo en sí mismo de la revolución cubana, al igual que el Ché Guevara.

- Casi siempre aparece el color rojo en los carteles, color asociado al socialismo y al comunismo, así como a la pasión y excitación. También ha sido empleado por la mayoría de regímenes de izquierdas. Combinación frecuente de colores blanco, negro y rojo, pigmentos que hacen a los carteles tan llamativos como contundentes. Mensajes directos y contundentes, en ocasiones ensalzando directamente a Castro. Aparece casi siempre la palabra revolución. Carteles relacionados con el 26 de julio: ataque a los cuarteles del ejército de Batista en Santiago de Cuba. Símbolo de revolución. En numerosas ocasiones aparece la estrella de cinco puntas: símbolo de la república. Suelen emplear la técnica de la tinta china (sombreados en blanco y negro) para esbozar la figura de Fidel Castro. Asimismo, él no suele mirar a los ojos, sino que mira al horizonte.

Regímenes Totalitarios

Es un tipo de régimen de partido único. Sus fines están por encima de los individuos. Surgen por la frustración social, siendo su sustento ideológico completamente emocional, no racional. La adhesión a él es obligatoria si no se quiere sufrir exclusión o muerte. Tiene un enemigo social, ya sea una clase, una raza o una nacionalidad. Se masifican las acciones políticas y hay un gran líder carismático, el cual se dirige al pueblo en ellas. Hay que acatar lo que dicte y el ejército será el instrumento de opresión frente a opositores, además existe la policía política que investiga y espía a los ciudadanos. Se da una planificación económica centrada en la prosperidad material y militar. Sindicatos verticales y manejados por el Estado. No hay iniciativa privada, solo los proyectos que aprueba el Estado. Se dan expresiones culturales condicionadas a los fines del Estado, el cual tiene el dominio de los medios de comunicación. Se da una Intervención del culto religioso.

Causas de los Regímenes Totalitarios

La fragilidad institucional de antiguos Imperios y la imposición de regímenes republicanos en Estados democráticos, sin tradición ni experiencia política. La Inestabilidad política y los frecuentes cambios de gobierno y las Crisis socioeconómicas. La I Guerra Mundial desarticula la economía, se elevan los precios y sube la inflación, hay un Gran Desempleo, y altas reparaciones de guerra y endeudamiento. Agitaciones políticas y sociales revolucionarias, como la Internacional Comunista y Huelgas generales (1919-20). Gran Depresión de 1929. Hundimiento de la economía USA y Europa pierde el capital norteamericano para su reconstrucción.

Principales Regímenes Totalitarios

No todos los regímenes presentan identidad ideológica o política. Entre la primera posguerra mundial y la derrota de la II Guerra Mundial (nazismo, fascismo). Sobreviven a la II Guerra Mundial (URSS, franquismo). Proyección sobre América Latina (inspiración soviética o fascista). Régimen comunista de la URSS (1917-1991). Fascismo italiano de Mussolini (1922-1945). III Reich alemán de Hitler (1933-1945). Régimen falangista español de Franco (1936-1975). Democracias populares de Europa Oriental (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Alemania Oriental), bajo la órbita de la URSS (1945 -1989). Mariscal Tito de Yugoslavia (1945 -1991). Régimen comunista de Mao Tsé Tung (1949-1976). Régimen comunista cubano de Fidel Castro (1959-)

Entradas relacionadas: